Más ¡¡¡MILAGROS!!!
El loco de la motosierra consigue que todo un zurdo reconozca que los impuestos son un robo.
https://twitter.com/juanrallo/status/1758929845696741609?t=Q88EpMyzFHZo9HOpTnWgSQ&s=19
Más ¡¡¡MILAGROS!!!
El loco de la motosierra consigue que todo un zurdo reconozca que los impuestos son un robo.
https://twitter.com/juanrallo/status/1758929845696741609?t=Q88EpMyzFHZo9HOpTnWgSQ&s=19
Cosas veredes, que non crederes
Y para resolver el problema de los agricultores crearemos una Agencia Estatal de Información y Control Alimentario
¿Pero para eso no estaba la Agencia de Información y Control Alimentarios, O.A.?
Créese…
Si es que cuando ellos van, nosotros ya volvemos.
El problema de los agricultores es que como hay tantos intermediarios hasta que su producto llega al consumidor se acaban quedando con un trozo minúsculo del pastel.
Para solucionarlo han creado una agencia estatal que se unirá a las ya existentes y que monitorizará el trozo de pastel que se quedan los intermediarios llevándose ellos también su trozo. Si no funciona se contratará más personal en la agencia y se creará una linea de la esperanza para que los agricultores y las agricultoras puedan desahogarse, de 10 de la mañana hasta las 12:45 h de martes a jueves, excepto festivos, moscosos y agosto. El coste de la llamada será de tarificación especial, a las agricultoras se les hará hasta un 50% de descuento para apoyarlas y sensibilizarlas sobre este problema tan gordo que tenemos todes.
Que venden commodities. Tienen un negocio con nulo poder de fijación de precios. Y si a eso le sumas una gestión deficiente, por no decir desastrosa, fragmentación del sector, regulación, etc. voliá
Haz una encuesta en el sector a ver cuántos usan simplemente excel.
Se supone que las commodities son la mejor inversión en épocas de inflación. Y llevamos un par de años de inflación alta y no parece que los agricultores se hayan beneficiado.
Bajo mi punto de vista se tendrían que organizar para distribuir directamente al consumidor. Un modelo podría ser la Cooperativa BonÀrea en la que los productores son socios que se han organizado para crear una red de supermercados y vender directamente al consumidor. Al integrar todo el proceso verticalmente ofrecen productos a mejor precio que la mayoría de súpers y sacan más tajada del negocio. Yo a menudo compro ahí y para productos básicos, sobretodo en carnes frescas y embutidos, sus precios son más bajos incluso que los de súpers low cost como Mercadona a pesar de que el producto es local. Y si además los productores sacan más tajada me parece perfecto.
Lo malo es que no cotiza en bolsa
La pena es esa clase vacía.
Por otra parte magnífico como siempre Doktor Huerta.
En 2021, 16.851. Uno arriba o abajo y no creo haya ido a menos con estos dementes.
Aquí no vamos a necesitar motosierras, sino
En mi modesta experiencia con la carne en el Norte la edad y la falta de iniciativa empresarial les ha costado adaptarse.
La enorme burocracia, los costes, la concentración en los compradores y mayoristas… Les fué destrozando los precios.
Ahora desde la venta directa al por menor, reparto o envio a restaurantes, se pueden hacer muchas cosas.
Pero requiere no solo saber de vacas, sino saber también de moverse en el mercado (punto para las cooperativas, como las vinícolas, que centran esa labor post campo).
Si en el matadero o feria te pagan de 3 a 5€ el kg
https://www.feriasymercados.net/index.php/mercado/demo/2
Mirar en el super, ni hablo de calidades.
Agravado por toda la fauna de apesebrados que esta metiendo el susodicho para dirigir tal cantidad de organismos y que estos a su vez van incorporando a cuñados,primos queridas y demas chusma.
A ver como desmontas luego semejante maraña de garrapatas si tengo que meter a las mias propias.
Conclusion…sigue agrandandose la maraña hasta el infinito y mas alla jajaja.
S2
Ahí creo yo que está la clave. La mayoría de agricultores seguramente no saben montar una red de distribución pero si se asocian pueden pagar una estructura que trabaje para ellos y les distribuya el producto.
La otra opción es el establecimiento (y defensa a ultranza) de una denominación de origen o sello de calidad que haga que el producto deje de ser una simple commodity, ya que lo convierte en “distinguible” del resto.
O puedes combinar ambas cosas.
En estas dos opciones es donde en mi humilde opinión creo que la administración podría prestar un servicio útil, ayudándoles a organizarse mejor, pero no lo hace bien.
Mi cuñado hace dos años vendio el trigo al doble de la vez que mas caro lo habia vendido. Y este año han pagado la aceituna en la cooperativa a unos 6€ kilo de aceite, cuando lo normal eran menos de 3€.
Del resto del sector no tengo ni idea.
Nunca he entendido porque cada agricultor necesita su tractor, alquilar o compartir parece sacrilegio.
“Es que si le pago a otro no se quedan los sueldos en casa” “a medias ni con la mujer”
Hay muchisimo agricultor con inversión en capex (tractor y aperos) muy superior a la necesaria para el tamaño de su explotación, con lo cual el ROIC debe ser un mojon.
La mentalidad es un poco así. De hecho, al menos lo que veo en mi entorno, el que tiene un poquito de “vision empresarial” por llamarlo de alguna forma, lo hace bien.
Hay mucho agricultor joven dedicandose a trabajarle la tierra a otros sin poseerla. Y no les está yendo mal.
Luego ves casos de gente joven plantando olivos nuevos a la manera tradicional, porque se ha hecho asi de siempre.
Es un poco frustrante.
Ya… Si puedo entenderlo en la mentalidad antigua. Pero en las cooperativas que parecen más “profesionales” podrían incentivarlo.
En el caso de la carne, ternera asturiana, galega o lo que quieras, solo ha sido una cuña para más “burocracia”. Esos precios son lo que te venden en el supermercado a 13 y compran a 4. En un radio de 50km entre el nacimiento del ternero => lineal
Tienes que imponer esa calidad (lo de Mercadona no es filete de ternera en comparación) de estar fuera, mucho pasto, poco pienso… Sin burros y cracia.
Llevándola al consumidor.
No encuentras prados para pasto en Asturias, lo que se vende si es bueno y esta bien situado, son precios muy,muy altos. Más que nunca.
Quizá el problema, es lo que le comento a mi mujer a veces en León, algunas explotaciones (ni hablo de CAPEX) por mucho que quisieran ser rentables con química (como la carne) es imposible que lo sean pir puro tamaño y economías de escala:
España. Maíz. El tamaño medio de las explotaciones agrícolas en 2016 fue de 18.25 ha/explotación (similar a las 16.5 ha/explotación de la UE), aunque este tamaño se reduce a 3.1 ha/explotación en el caso de áreas en regadío.
USA. 300.
Lo que aquí plantan es lo que un jubilado de Kansas tiene como hobbie o para mantener una ganaderia.
Ya la tienen, y dicen que es la que se lleva las ganancias.
Todos se echan las culpas de que se aprovechan de los demás, ahora, ninguno monta el negocio del que cree que se lo lleva todo. Porqué será?
Por que hay uno más, callado como una puta, el que pone las normas y cobra los impuestos, justo en ese nadie se fija.
Normalmente se le pide más leyes, pero está vez a favor, claro.
Dame PAC, hago lo que quieras, dame PAC hago lo que quieras…
Más madera…
“Queremos poner de manifiesto que este modelo presta asistencia sanitaria a más de dos millones de personas y su desaparición supondría el colapso de nuestro Sistema Nacional de Salud, ya de por sí saturado, y un alto coste económico para las arcas públicas. El Gobierno no puede demorarlo más y tiene que garantizar la viabilidad del mutualismo administrativo. Los Presupuestos Generales del Estado deben incluir una dotación económica incrementada para un nuevo concierto sanitario que pueda corregir los recortes producidos”…
¿Los funcionarios no quieren ser atendidos por funcionarios?
¿Cómo encaja esa noticia con los funcionarios de Sanidad y los sindicatos que promueven manifestaciones contra la privatización (o sea, la asistencia privada/concertada del resto)?
Qué cosas más raras pasan en este país