Voy a ir por partes, porque tiene bastante miga y no creo poder abarcarlo todo de una:
…en 2018 la recaudación fue de 323.757 millones, frente a los 463.747 millones de 2024…
Es muy parecido, con inflación (+20%) a lo que alguna vez comentamos en este hilo. Los 400M€ de recaudaciones máximas, pero claro, en épocas de burbuja inmobiliaria y demás. Con crecimientos reales mejores, déficit real y deuda muy inferiores.
Hay varios cuadros muy interesantes
Se corrobora, aparte del cuento del fijo discontinuo que lo desmontan las horas trabajadas (de unas 32h en 2018 a 31h medias por cotizante), que la no deflactacion del IRPF a los trabajadores ha sido devastadora para ellos.
Tan devastadora que he hecho el calculo (aprox) y pasa de la relación IRPF/hora trabajada de 9,59 a 14,12
UN 47% más. Una carga muy superior a inflación, media de subidas o cualquier indicador que queramos coger.
Obviamente la subida en Sociedades también llama la atención (que es solo una, solo en cotizaciones sociales sube en el periodo 50.000M€), pero las empresas tienen más maneras de sortearlo. Una está clara en este cuadro (lo menciona el artículo)
Invirtiendo menos en la empresa (con los efectos que tendrá a l/p). A la pobre pyme de aquí no le quedan más eggs que aguantar, pero cuando se compite con el extranjero es donde sé ven las costuras.
Pero lo que si es un mal chiste, se ve también en el último cuadro, es lo que aumente, el que sostiene la economía para no reventar (a pesar de todas las subidas recaudatorias) es el consumo público. +19%.
El IVA, con todas las “bajadas” que tuvo, en su consumo privado vemos que es casi igual a esa inflación del período. Hay una clara perdida de poder de consumo privado.
También se me olvidó comentar que de ese 1,7M más de cotizantes, como 0,5M es función pública. Sumamos más contratación en pufos semi públicos, riego de subvenciones, fijos en paro/trabajo discontinuo… Y ¡tachan! Más cotizantes, menos horas trabajadas y seguro, seguro, más productividad por horas trabajadas.
Ejemplo de donde va parte de ese “imprimir dinero para gastos improductivo”.
Pero no con todo el maquillaje contable del Mundo del PIB (aún así crece casi lo mismo que el consumo público, crecimientos reales cero, todo gasto público inútil) se logra tapar una cosa:
1.18B€ deuda reconocida al final de 2017.
1.8xB€ pasivos netos reconocidos por BdE a día de hoy (es farragoso, pero el Igae al no haber PGE tiene más difícil el control e imputación del gasto)
Si no hay facturas en los cajones olvidadas. Que en 2012 sabemos las que fueron. Y la actual ministra de Hacienda en la Junta también tiene antecedentes de ello
Unos 700.000M de deuda neta en 7 años.
En 2024 hemos emitido 254.000.
De hecho, como hice en ocasiones anteriores, viendo el conjunto de datos:
Ingresos tributarios, refinanciación de deuda, deuda emitida, pasivos netos no reconocidos…
Creo en 2024 no sólo hemos pasado de los 700mM de gasto público sino que está más cerca de los 800.
Ahí queda para posteriores revisiones de Eurostat.
Fin, además desde el móvil, si me dió tiempo 