¿Se acerca España a la quiebra/rescate?

Dudo te equivoques, tienes las ideas tan claras como yo… Y hace mucho tiempo.

Ahora leía (a las 22 desconecto de Economía) algo de Hª e Hª militar, como había influido en EU el Estado del bienestar y su ampliación sin límites, como muro ante el auge enorme del comunismo y su 5ª columna.
Un punto de vista interesante y poco estudiado.

En Usa surgió el mcartismo que fue ultracontundente y en la Europea tan débil de post guerra se usaron otros métodos (plan Marshall incluido).

2 Me gusta

Yo soy funcionario, y quiero que muchas cosas cambien :slightly_smiling_face::slightly_smiling_face:

2 Me gusta

Pues me parece que no estoy tan de acuerdo con esto, conozco algunos funcionarios de carrera, por oposicion y con plaza ganada, una de ellas mi mujer y de verdad que estan hartas de ver a personajes que en teoria tienen su trabajo en sus departamentos y es que ni aparecen, ni tan siquiera para cobrar, que se lo envian por transferencia.

A una amiga si que van a visitarla a veces, a ver si puede pasar alguna adjudicacion sin concurso.

El hartazgo es tremendo.

Lo de los pensionistas lo puedo entender, estan viendo peligrar sus incrmentos anuales de su pension.

Efectivamente, ese es el problema, ha ido creciendo durante muchos años, favorecido por todos los politicos porque tarde o temprano los grandes beneficiados son ellos, que viven del sistema. No quieren que nada cambie, por supuesto.

1 me gusta

Yo tambien lo entendi como recortes, en realidad es la recogida de la cosecha.

1 me gusta

No niego que muchos funcionarios quieran cambios.

Y tampoco niego que muchos estén hasta el moño.

A lo que me refería es que debajo de los políticos hay una élite de funcionarios que buscan sus propios intereses, y entre estos está que nada cambie. Y estos funcionarios toman decisiones muy importantes.

Para tener una imagen visual recomiendo este libro, no por el contenido, sino por el estudio de las relaciones de personas que han estado debajo del poder:

Las redes de poder en España: Élites e intereses contra la democracia de ANDRÉS VILLENA

https://www.google.com/amp/s/www.publico.es/economia/entrevista-andres-villena-rodillas-elites.html/amp

6 Me gusta

Ni por ser agorero, ni gurú … Que se habían pospuesto gastos, no tenia la mas mínima duda. Donde iba el camino tambien.

https://www.elconfidencial.com/economia/2021-05-18/record-deuda-publica-pib-1-39-billones_3085807/
La del conjunto de las administraciones públicas registró un incremento del 1,9% en marzo respecto a febrero y en un solo mes sumó 25.700 millones de euros, marcando un nuevo máximo histórico de 1,393 billones€

Muy tontinas líneas tiradas, nadie fía a c/p (por si hubiera recuperación + contención del gasto) y cada vez mas a l/p

Vamos para bingo.

5 Me gusta

Pues si, bingo, el gordo de la primitiva y toda clase de premios.

Yo tengo claro que no es que nos acerquemos o no a la quiebra.

Estamos hace tiempo en quiebra tecnica, no reconocida.

Hubiera cambiado algo haber sido rescatados en 2012 cuando se hizo el rescate de las cajas?

Entonces ya se hablaba de la necesidad del rescate total

3 Me gusta

Ahi se creo el Protocolo de deficit excesivo:
Este protocolo está vigente desde el 1 de diciembre de 2009 en aplicación a lo recogido en el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea; en el caso de España, cuando en 2009 se determinó que su déficit superó el umbral del 3%, entró en aplicación este protocolo dando de plazo el año 2016 para corregirlo.

Se intentaron hacer reformas con el 1er Gob. de Rajoy, pero con muy poca enjundia. Y al final se fio todo al crecimiento + estancar el gasto.
La labor de siega que se tenia que haber hecho en los PGE (de excesos, no de lo basico que si llevo su parte) ni con mayoría absoluta hubo convicción.

2 Me gusta

Es que ningun gobierno de este pais se va a jugar su durabilidad en el tiempo por un recorte de esa magnitud, porque nunca se han planteado ni se plantearan un recorte de “su” bienestar

3 Me gusta

Es interesante que los presupuestos se “estancasen” en el gasto más alto de toda su historia. Yo habría preferido que se repitiesen los gastos de 2000 a 2009 desde 2010 a 2019

1 me gusta

Pff más de una vez lo he comentado.
Se empezó con un gasto cercano a los 300M€ por esa época que narra. Pero ahí empieza a subir de 30 a 40.000M€ por año con el Sr. Zapatero que deja 500M€ de gasto y un déficit brutal.
De 330 a 500 por poner la cifra de gasto público.

Ahí estábamos quebrados y entre regates y lamentos, impuestos y huelgas el Sr. Rajoy lo deja entre 460-470.
Y no hablo de los personajes ni de política, solo del dato de deuda pública.

Solo hizo falta dos años precov para subirlo a 501 y 523…en la senda de su antecesor (y con el yugo de Bruselas)

2 Me gusta

el problema de este pais siempre ha sido su pesima gestion economica y si a eso le sumamos que lo haces con el dinero de los demas y no con el tuyo, pues da el resultado que tenemos

2 Me gusta

Eso se arregla rápido, el que se presente a Presidente, se le dice que cobrará si obtiene superávit.

6 Me gusta

7 Me gusta

Justo hoy hacen notar movimiento en el Bund 10y… A niveles de 2019.

Umm lleva una subida muy acusada. Se junta a mis sospechas de que Alemania si va como un tiro, las exenciones y ayudas directas han surtido su efecto (porque han sido reales, no imaginarias como casi todo lo nuestro), viene inflación.
Veremos si es rebote de gato muerto o bien se va a instalar más rápido de lo que creemos en el rango del 2% (inflación me refiero).

El Bund pre BCE, andaba 3 a 5% por los 2000, acorde al Tbond de USA y acorde a sus potencias economicas. Post Draghi, sub 1% a 0%.

Ni que decir tiene sus implicaciones. Para los que vivimos de prestado, pero no como dice Tito Buffet, sino a lo bestia, no hay solucion.
En Esp no podria ser el 3% del PIB por que gastamos en 2019 mas de dos veces y media lo que recaudamos. El PIB me la refanfinfla llevando la “estadistica” como la llevamos.

5 Me gusta

Las compañías de telecomunicaciones, siempre están invirtiendo en nuevos servicios, infraestructuras, tecnologías, y paquetes imprescindibles para el consumidor. Nunca tienen suficientes ingresos porque siempre hay que “invertir” y los servicios son cada vez más caros, haciendose adictos a la deuda, porque así consiguen tener “accionistas” contentos.
Cuando ven pertinente te cambian las condiciones, y te añaden una tasa por algo que ni siquiera has pedido.
Te paquetizan, en Mini, Lite, Ilimitado, Love, Extra, … todo para que creas que eres único y que los demás no están a tu nivel.
Si te quieres ir, entonces entras en un agujero negro, donde tienes vinculación de doce meses, promociones con la familia, la televisión en oferta y una serie de impedimentos en el que al final, “virgencita, virgencita virgencita que me quede como estaba”.

4 Me gusta

Ahora que lo has leido, cambia:

“Las compañías de telecomunicaciones”

por

“Estados”

3 Me gusta

:joy::joy::joy::joy:

De verdad consideras que los servicios de telecomunicaciones son cada vez más caros? Yo es una factura que tengo muy controlada, incluso diría que cada cambio es para pagar menos. Y por otro lado por el mismo precio cada vez ofrecen más llamadas, sms, gigas… hasta más Gs. Yo creo que es un sector deflacionario por definición.

1 me gusta

Te escribo de manera rápida mi impresión y que cada uno tome lo que quiera, seguro que hay imprecisiones y no tengo razón.

Al finalizar la década de los 90, se decidió que se privatizaría toda teléfonica, el ADSL estaba en auge y se hizo el negocio del siglo.
Unas redes de cobre pagadas por todos los españoles, se le dieron por la cara a telefónica y el gobierno de aquel entonces sacaba pecho con el superavit que había conseguido.
Con la crisis de las punto com muchos proyectos se fueron a la mierda, pero la deuda quedó, y eso lo asumieron las grandes compañías. La tecnología empezó a estandarizarse y se pasó de ingenieros con sueldazos, a gente que supiese leer y escribir para cambiar una placa, y ya teníamos ADSL donde antes había modems de 56K. Recuerda que las redes de cobre las pagamos todos los españoles.

Entonces llega Europa y dice, nai de la china, aquí hay competencia y entonces se crea una estrategia combinada de dar acceso a esa red de cobre, con un plan de ERES, todo con el visto bueno del gobierno y la crisis punto com.

Así tenemos que los precios de acceso y por lo tanto lo que marca el mínimo está impuesto por la CNMV:

Y ahora llegamos a la fibra, como los políticos se les llena la boca de cablear hasta la caseta del gato, pues ale un plan faraónico para toda España, como si fuera llana y lisa. Una cosa es tener una red de cobre establecida y mejorarla con cambio de placas y otra montar una red desde cero.
Por eso cuando los ayuntamientos tuvieron la brillante idea de dar WIFI Gratis, enseguida cortaron la idea desde la CNMV porque sino la fibra no saldría rentable:

Muchos usuarios les valdría una conexión WIFI en su casa para lo que consumen internet.

Dejo para otro día el 4G y la televisión.

8 Me gusta