¿Se acerca España a la quiebra/rescate?

Mira los pisos como si fueran inversiones aunque vivas en ellos.

Busca calidad aunque no sea en tu ciudad ni en tu comunidad autónoma.

Busca seguridad jurídica.

Ten presente la inflación.

No te aferres emocionalmente, son números y en este caso un piso.

Un piso puede protegerte cómo activo real, pero trata de estar informado del empleo de la zona sea público o privado.

PD: Si me queréis, Irse.

3 Me gusta

Como destacamos !!

2 Me gusta

Lo he visto por internet y además ponían… no dejaremos a nadie detras… pues claro, somos los últimos!!!

12 Me gusta

A ver que os parece esto:

En abril de 2019, el Ministerio de Ciencia, entonces dirigido por el astronauta Pedro Duque, cambió la normativa, de forma que solo los investigadores que hubieran desarrollado su labor en Organismos Públicos de Investigación podían acceder a este reconocimiento. Quedaron fuera los científicos de universidades y centros tecnológicos de comunidades autónomas, fundaciones y aquellos que trabajasen fuera de España, aunque hubiesen pasado décadas investigando en los laboratorios más prestigiosos del mundo.

“Por el hecho de volver a España, estoy aceptando un sueldo unas tres veces menor que el que tengo ahora”, explica Daniel Castaño, especialista en matemática aplicada al estudio de la estructura de proteínas de 47 años, “y eso lo asumo, pero es que además el no poder acceder a esos complementos por méritos de investigación supone que cobraré hasta 7.500 euros menos que otro científico que no haya salido de la red de Organismos Públicos de Investigación en España”. Tras 25 años de estudios e investigación profesional primero en universidades españolas y después en prestigiosos centros de Alemania, como el EMBL o el Max Planck, y Suiza—actualmente tiene una plaza permanente en la Universidad de Basilea—, Castaño decidió presentarse a una oposición para regresar a España. Consiguió la plaza en 2020 para entrar de científico titular en el Instituto Biofisika, cerca de Bilbao, aunque no se incorporará hasta 2022 por el dilatado proceso administrativo. “Esto es una penalización a la movilidad de los investigadores, tanto nacional como internacional, que dificulta la atracción de talento y va en contra del espíritu de la propia ley de la ciencia”, resalta.

7 Me gusta

Hoy abogado del diablo :grinning:

El primero.
“A partir de 2022, se incorporará al Instituto de Química Avanzada de Cataluña”
No. “para continuar mi carrera científica”, lamenta.” Pues que quiere ser funcionario no continuar en las mejores condiciones su investigacion (OTRA cosa es el resultado que este obteniendo, por que lo que cobra en ese campo es calderilla, si hubiera algun avance o estudio significativo estaria en nomina de alguna Universidad o BP).

Si con esas reglas decide que prefiere volver a España, pues ahora puede intentar cambiarlo, pero las mejores condiciones para seguir investigando (aun peleando cada año por los presupuestos de i+d en la Universidad, que suele ser lo habitual), ahora no puede llorar.
“partiendo de un salario base de unos 35.000 euros, que ya es menos de la mitad del que cobra en Suecia”… el ha decidido.
“o vuelvo a casa, a Asturias, sino que me voy a Barcelona,…” que raro. No volver a un paraiso socialista como Asturias. Hombre que ahora andamos a ver si nos gastamos 171M€ anuales en la oficialidad del bable o hacer jardines de lluvia en Gijon. Cagunmimanto, que sera el Parkison comparado con eso.

“Por el hecho de volver a España, estoy aceptando un sueldo unas tres veces menor que el que tengo ahora”. De nuevo valora mas su situación cuasifuncionarial en la endogámica, politizada y resiliente Universidad española. NO valora sus condiciones económicas y de capacidad de investigación fuera.

“actualmente tiene una plaza permanente en la Universidad de Basilea”. El colchón lo tiene, pero van a por los sexenios y el BOE.
Que no nos confundan. La calidad de lo que investigan es lo de menos.

5 Me gusta

Y…¡como para no hacer de abogado del diablo!

Desde luego que la tierra de dónde uno es originario tira y mucho pero, una de dos:

O no te gusta lo que estás haciendo en el extranjero (que puede ser) aunque estés ganando una pasta con respecto a tu lugar de origen o quieres formar parte del club sanguijuela de tu país de origen y renunciar a las posibilidades de desarrollo y súper sueldo del país que te acoge en estos momentos.

No es fácil el “exilio” y ya me gustaría estar en mí país pero…por el momento habrá que hacerse fuerte en el extranjero y de volver (indefinidamente), regresar sin formar parte del equipo del expolio, ¿no?

4 Me gusta

Ahí le has dado, pero además me acabó de enfurecer, leer en el articulo que CCOO, reclama…
Uno de los mayores canceres de los trabajadores de este pais, que son las centrales “mayoritarias” de este pais, dando consejos para mejorar las condiciones de los investigadores.

Tengo pendiente una siega de los sindicatos, hoy leyendo el Economista estuve casi a punto.
Pero requiere tiempo y números para ver el alcance de la ruina que suponen para los jóvenes y trabajadores de este pais.

7 Me gusta

Nada mejor que “La Rebelión de Atlas” para recibir un sopapo de realidad o mejor dicho: Relativa comprensión de las diferentes facciones y dinámicas que uno puede observar en el momento actual. Increíble obra.

Y hay que saber cómo se las gasta el periodismo también así como conocer y ser consciente de nuestros sesgos. Sólo así, podremos ser más libres, independientes, y lo decimos: “A lo nuestro”.

5 Me gusta

solo el 3% de los ciudadanos invierte sus ahorros en productos financieros complejos, como fondos de inversión, acciones y títulos de renta fija

https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/donde-guardan-o-invierten-los-espanoles-su-dinero

1 me gusta

Lo mejor de todo eso es que “fondos de inversión, acciones y títulos de renta fija” son “productos financieros complejos”.

9 Me gusta

Asi es, en España cuando se pide un corto, se traduce en ponme un cortometraje o un corto de cognac

3 Me gusta

Me gustaría conocer el porcentaje real de inversores de cryptos, productos que parecen más sencillos de entender para el común de los ciudadanos.

1 me gusta

4.4 millones jajajaja

2 Me gusta

Telita, siempre que hablo con amistades de cryptos les comento que pasaría en una hipotètica subida de interés (si el banco por sus ahorros les da rentabilidad y las cryptos estuvieran bajistas). La conversación se pierde intentando explicar que es el tipo de interes :sweat_smile:

5 Me gusta

Sinceramente, no me lo creo. ¿Más de un diez por ciento de los españoles con criptomonedas? ¿Ha hecho el estudio el CIS?

4 Me gusta

Le puedo preguntar a mi peluquero sobre el porcentaje de clientes que “invierten”, o lo han hecho, en criptomonedas. Está asustado de la cantidad de chavales (clientes) que están en ello.

Saludos.

3 Me gusta

Yo si.

Somos ludópatas.

Queremos el enriquecimiento rápido.

No queremos formarnos.

Elon Musk hizo un Tweet y no se que moneda se revalorizó un x1000.

También practicamos el deporte nacional que es la envidia.

Y la crítica de barra libre.

PD: El español medio no tiene intención de saber, ni de moverse, ni de hacer nada que sea relevante a su ámbito de acción.

6 Me gusta

Yo también me lo creo.

Si las anunciaba Iniesta que nos dió un Mundial y parece todo campechano :sweat_smile:

3 Me gusta

Desde luego nos movemos en ambientes diferentes. En mi entorno estoy seguro que el 10% de la gente no invierten en criptomonedas.

2 Me gusta

A qué peluquero vas tú? porque yo voy al mismo, invierte en criptos, juegos NFT y demás y parece ser que es bastante común entre la gente jeje.

Es cierto que es un peluquero joven, 30-35 años

Saludos

1 me gusta