Sector Lujo

Nunca había escuchado ni leido sobre esta empresa hasta la noticia, pero lo primero que hice fue mirarla por encima y…

Los ingresos, además de ser extremadamente inconsistentes, no se han movido en una década.

Ha perdido dinero 3 de 10 años (4, si contamos los datos TTM). La deuda ha ido aumentando de forma consistente alcanzando 7 veces deuda neta / ebitda.

Todos los márgenes lleva decreciendo de forma consistente durante 10 años.

En términos de valoración, si los analistas están en lo correcto y valorando por ebit estaría a 16 veces cuando la media histórica es de 11. Por PER estaría a 8.54 veces y la media es de 10. Las expectativas de crecimiento son igual de malas que en el pasado.

A priori, sin saber nada de la empresa, lo que puedo deducir es que lo único que sostenía el precio era la especulación de esa compra.

No sería la primera vez que vemos una recuperación (especialmente tras grandes caídas), pero no hay nada que me grite compra con los datos que hay sobre la mesa. Comprar con la especulación de ser Opado en algún momento… tal vez preferiría MONC.

6 Me gusta

Los mercados europeos terminan la semana a la baja, con las acciones mineras liderando las pérdidas; el constructor de viviendas británico Vistry se desploma un 15%

Las acciones de bienes de lujo cayeron en las transacciones de la tarde luego de un conjunto de resultados decepcionantes para Richemont de Suiza .

Keringlideró las pérdidas, perdiendo un 7,4%, mientras queBurberryRichemont, por su parte, bajó un 5,7% y Hermes, un 6,4%.perdió el 4%.

Richemont, propietario de la prestigiosa marca Cartier, había sido hasta ahora un caso aislado en una crisis más amplia del lujo, al informar ventas récord para todo el año en mayo . Sin embargo, al anunciar sus resultados semestrales el viernes, la empresa, al igual que sus pares, señaló que la debilidad en China está afectando las ventas globales en general.

Los inversores ahora estarán atentos a los resultados de la atribulada línea de lujo británica Burberry la próxima semana.

Karen Gilchris

1 me gusta

La familia Prada tiene un plan para evitar un drama sucesorio

La poderosa pareja detrás de la casa de lujo tiene más de 70 años y ha preparado el terreno para su legado.

Después de transformar una pequeña tienda de cuero en Milán en un imperio de lujo de 19 mil millones de dólares, Miuccia Prada y Patrizio Bertelli han dado los primeros pasos en un camino a largo plazo para asegurar el futuro de Prada SpA .

Lorenzo Bertelli , el hijo mayor de la pareja multimillonaria, ya ha adquirido participaciones clave en la propiedad mientras adquiere experiencia en las operaciones diarias liderando unidades de marketing y sostenibilidad.

La sucesión es un tema crítico para las empresas familiares italianas como Prada, y no es habitual que los fundadores tomen medidas, especialmente cuando siguen estando muy involucrados.

Pero Miuccia, de 76 años, y Patrizio, de 78, tienen la intención de entregar las riendas de una manera que garantice que Prada pueda mantener su independencia. Se trata de un reto importante en el mundo del lujo, en el que dominan gigantes multimarca como LVMH y Kering SA .

En Italia, una marca tras otra han sido absorbidas por grandes empresas globales. LVMH es propietaria de Fendi y Loro Piana y recientemente ha comprado una participación en la empresa que controla Moncler SpA . El fondo L Catterton, respaldado por LVMH, fue fundamental para sacar de la bolsa a la zapatería Tod’s SpA . Kering es propietaria de Gucci, Bottega Veneta y tiene una opción para hacerse con el control de Valentino .

El riesgo para Italia es que la toma de decisiones se traslade a París, Londres y Nueva York, aunque alrededor del 80% de los artículos de lujo que se venden en el mundo pasan por talleres y fábricas italianas, según Patrizio. Para las familias que están detrás de las marcas, esto significa una pérdida de control y de prestigio.

Para protegerse de ese destino, Miuccia —conocida internamente como “La Signora”— ha transferido preventivamente la propiedad de casi todas sus acciones en entidades clave, según los documentos italianos. Aunque conserva los derechos de voto, Lorenzo, de 36 años, recibió el 50,5% de su holding Ludo SpA. Su hermano menor Giulio —que actualmente no planea trabajar para el negocio familiar— obtuvo el resto.

La demanda en China, que impulsó un largo auge de los artículos de lujo, ha flaqueado. Y cada vez más, el tamaño importa. Casas más pequeñas como Prada luchan por mantenerse al día con la inversión necesaria para competir con los gigantes globales, y las ubicaciones privilegiadas en las calles comerciales de lujo de Milán, Nueva York y Shanghái importan casi tanto como tener la colección adecuada.

Prada y el holding familiar han gastado recientemente más de 800 millones de dólares en ampliar su presencia en Nueva York con la adquisición de dos edificios en la Quinta Avenida. Eso es antes del coste de las reformas y representa una importante inversión para una empresa como Prada, que tuvo unos ingresos de 4.700 millones de euros en 2023, frente a los más de 86.000 millones de LVMH.

Aun así, la empresa fundada en Milán por el abuelo de Miuccia en 1913 está capeando la crisis del lujo en China mejor que muchos de sus competidores. Sus acciones, que cotizan en Hong Kong, han ganado alrededor de un 30% este año, mientras que las acciones de Kering han caído más de un 40% y las de LVMH han bajado alrededor de un 18%.

https://www.bloomberg.com/news/features/2024-11-09/miuccia-prada-and-patrizio-bertelli-have-identified-a-successor?srnd=homepage-europe

4 Me gusta

INTERESANTE :thinking:

Salu2

El fabricante de bolsos Mulberry planea simplificar su negocio a medida que aumentan las pérdidas

Las marcas de lujo tienen que lidiar con una desaceleración del gasto

El nuevo jefe del fabricante de bolsos de lujo Mulberry dijo que estaba eliminando aproximadamente una cuarta parte de los roles corporativos y reduciendo la exposición a China como parte de los esfuerzos para simplificar la compañía británica con pérdidas y devolverla a la rentabilidad.

Andrea Baldo, quien asumió como director ejecutivo hace menos de tres meses para darle un giro a la empresa, dijo que había tomado “medidas decisivas para optimizar las operaciones”, incluyendo la eliminación de 85 de los 350 puestos corporativos, así como la mejora de los márgenes para colocar al negocio sobre una base financiera más firme.

La noticia de las medidas se conoció cuando Mulberry anunció que las ventas semestrales cayeron una quinta parte y las pérdidas se ampliaron en medio de una desaceleración global en el gasto de lujo, particularmente entre los compradores aspiracionales en países como China.

Las ventas en el Reino Unido, su mayor mercado, cayeron un 14 por ciento hasta los 31,3 millones de libras durante el período. Sin embargo, las ventas minoristas en Australia aumentaron un 3 por ciento con respecto al mismo período del año anterior…

Soy un inculto. Es la primera vez que leo sobre esta marca.

1 me gusta

Mulberry suena a la marca Hacendado de Burberry jajaja

9 Me gusta

…o uno de los personajes de la serie Bonanza.

1 me gusta

¡ Vaya, parece que somos muchos los que defendemos este razonamiento !.

Salu2

2 Me gusta

Las ventas de artículos de lujo se desaceleran en todo el mundo. Las perspectivas de este país van en contra de la tendencia.

Los compradores japoneses están adquiriendo productos de diseño, impulsados ​​por el aumento de los salarios y un mercado de valores fuerte. Qué significa eso para LVMH, Hermès y otros.

Japón sigue siendo el país de las fortunas en ascenso para las empresas de bienes de lujo, aun cuando los creadores de tendencias en otros lugares han reducido las compras de costosos artículos de diseño. Los analistas dicen que las perspectivas para la demanda interna japonesa son más prometedoras que en años anteriores, debido a las ganancias en los salarios reales y a un mercado de valores fuerte, que han alentado el gasto.

El mercado japonés de lujo recibió un impulso a principios de este año gracias a la depreciación del yen y a las hordas de turistas chinos, aunque ambas tendencias se han revertido desde entonces. LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton atribuyó la caída del 2% de sus ingresos en el tercer trimestre al “menor crecimiento observado en Japón”, mientras que su rival Kering atribuyó a Japón en particular, y a la región de Asia y el Pacífico en general, “la mayor parte” de la desaceleración de sus ventas en ese período.

Sin embargo, el mercado interno está a punto de recuperarse, lo que podría significar un flujo constante de ingresos a medida que las empresas de lujo descubran cómo reactivar su negocio en otros mercados clave. “Japón, al ser un mercado importante, se desaceleró un poco desde fines de julio, pero sigue siendo un gran lugar para estar”, dijo Andrea Guerra, CEO de Prada .

Punto de acceso de lujo

Japón es desde hace tiempo un foco de lujo en el este de Asia. El año pasado, Tokio tenía más tiendas de diseño que cualquier otra ciudad del mundo, según la agencia de viajes de lujo Lartisien. Y eso sin contar las tiendas de artículos de lujo de segunda mano que han surgido en respuesta a la creciente demanda de moda sostenible por parte de las generaciones más jóvenes.

La devaluación del yen frente a otras monedas en la primera mitad de 2024 hizo que el mercado fuera aún más atractivo, especialmente para los consumidores chinos amantes de los diseños que luchan contra el malestar económico en su país. Los compradores inteligentes vieron cómo sus presupuestos se estiraban aún más en Japón, debido a la conversión de moneda favorable. Por ejemplo, una billetera “Zippy” de Louis Vuitton se vendió por 114.400 yenes, o alrededor de 780 dólares, en el sitio web de Louis Vuitton en Japón a mediados de julio. El mismo artículo costaba 865 dólares en Estados Unidos y unos 970 dólares en China el mismo día.

Según la Organización Nacional de Turismo de Japón, el número de turistas chinos en Japón aumentó casi un 230% entre enero y septiembre, lo que se tradujo en un aumento de los ingresos para las firmas de lujo con una gran presencia en Japón. LVMH y Kering vieron aumentar sus ventas en Japón un 57% y un 22%, respectivamente, en moneda constante en el segundo trimestre que finalizó en junio.

La participación de Japón en los ingresos del sector de lujo también aumentó: las ventas en Japón representaron el 9% del total de LVMH, frente al 7% del año anterior.

El auge turístico se ha ralentizado este otoño, en parte debido a la apreciación del yen en el tercer trimestre, que volvió a hacer menos favorables los tipos de cambio. El banco central de Japón aumentó recientemente su tipo de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual desde casi cero, y el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, dijo en una declaración poco habitual que el aumento de los tipos estaba motivado en parte por el deseo de fortalecer el yen. Desde entonces, la moneda japonesa ha vuelto a caer hacia los mínimos de principios de julio, pero los mensajes sobre el aumento del yen pueden haber disuadido a los posibles visitantes.

https://www.barrons.com/articles/japan-luxury-retail-lvmh-hermes-prada-kering-72149dc9?mod=hp_LEDE_C_5

1 me gusta

Este artículo de hoy en La Vanguardia merece ser leído con mucha atención… :thinking: :thinking:
Remarco en negrita los párrafos que me han parecido más interesantes

El lujo sufre la desaceleración china y las nuevas tendencias

¿Puede ser que el sector del lujo esté perdiendo oropeles? ¿Se escapa el brillo de las marcas más demandadas del planeta? Desde luego, las grandes empresas dueñas de las marcas más deseadas están atravesando durante el 2024 un ejercicio complicado, en el que caen tanto sus resultados como sus previsiones de crecimiento y por lo tanto, sus cotizaciones en bolsa. En el último trimestre, las acciones de las compañías principales como LVMH o Kering (dueña de Gucci) han caído una media del 13% ante las frías perspectivas del mercado, que han motivado un descenso de las calificaciones de los analistas. Así, el sector ya acumula pérdidas de 240.000 millones de dólares de valor de mercado desde el máximo alcanzado en marzo, según Goldman Sachs.

Los descensos están fundamentados, desde luego, en los resultados. Bank of América señala y avisa, en su último informe de noviembre, que los ingresos del sector se redujeron en un 3% en el tercer trimestre del 2024, en lo que el banco de inversión denomina “uno de los periodos más débiles en resultados, si excluimos la covid” para el lujo en el mundo.

Y, aunque mejorará, no parece que vaya a repuntar. “Los datos que manejamos sugieren que la demanda de artículos de lujo mejoró ligeramente en octubre, pero creemos que es demasiado pronto para decir que las dificultades comerciales han quedado atrás. A medida que nos adentramos en el 2025, creemos que el primer semestre seguirá teniendo una composición difícil”, con un escaso crecimiento del 1% para el sector con graves desigualdades en función de las marcas, afirman desde Bank of América.

En este enfriamiento, hay muchos factores, algunos coyunturales y varios estructurales, como en casi todas las crisis. “Hay un importante componente de incertidumbre macro-económica, por los numerosos procesos electorales y los conflictos geopolíticos, también de incertidumbre pero el factor fundamental es el mercado chino, que experimenta dificultades tras la pandemia. No está recuperando el consumo”, explica Ignacio Marcos, senior partner de McKinsey y especialista en el sector. “El consumidor chino ha sido un importante pilar para el mercado global del lujo en los últimos años. Representaba alrededor del 35% de las ventas totales en este sector a nivel mundial y se esperaba un fuerte crecimiento al alza en los sucesivos años, tendencia que cambió a raíz de la pandemia. Además, China ha reducido un tercio de sus millonarios en los últimos tres años, lo que impacta en este sector”, explica Sandra Andujar. presidenta de Elite Excellence-Federación Española del Lujo .

“Casi todas las compañías del sector del lujo reflejan una acusada desaceleración en el tercer trimestre frente a los trimestres anteriores y la mayoría tienen crecimientos negativos en términos comparables. La desaceleración es más patente en China con una caída media del 9,7% para estas empresas. China, que representa entre el 25% y el 30% del total de las ventas, muestra un deterioro de sus indicadores de consumo”, explica un reciente informe de Bankinter. Y aunque este país ha puesto en marcha planes para estimular su economía, Bankinter estima que tendrán un impacto “dudoso” sobre el consumo.

China tiene un riesgo adicional para las compañías demasiado expuestas al mercado y es la llamada “vergüenza por el lujo”, como apunta Andújar. Desde 2021, una ley del país asiático permite censurar a las influencers chinas que hagan ostentación de marcas de alta gama extranjeras, lo que se está traduciendo, “sobre todo para las enseñas de moda más masiva, en un vuelco del mercado hacia compañías chinas”, explica Carlos Sánchez, partner de McKinsey. “El lujo aún está muy vinculado a Europa y a sus marcas pero es importante tener en mente esta posibilidad”, señala Sánchez.

Los expertos de McKinsey estiman que, en las perspectivas de los analistas, hay una parte de “expectativas no cumplidas” porque tras la pandemia, registraron crecimientos superiores al 20% que ya no se están dando. “Es un sector que tiene una previsión de crecimiento de entre el 6%y el 11% para los próximos años, que es sólido pero no tan exponencial”, detallan.

Sin embargo, sí hay movimientos importantes que apuntan a un cambio de tendencia, ahora sí estructural, como son la incertidumbre, los cambios en los gustos de las nuevas generaciones, la caída del poder adquisitivo del cliente aspiracional y la búsqueda del lujo en otros segmentos como son las experiencias. “Las compañías se desenvuelven en un entorno de elevada incertidumbre y escasa visibilidad. Intentan probar nuevas estrategias y en los últimos meses, compañías como Estee Lauder, Richemont, Nike, Levi´s, PVH o Burberry han nombrado nuevos consejeros en un intento de probar estrategias nuevas”, explica Bankinter. El nuevo consejero delegado de Burberry, Joshua Schulman, comunicó hace una semana el reposicionamiento de la compañía, que registraba una caída de ingresos del 22% y las acciones en mínimos, poniendo de nuevo el foco en sus características gabardinas y bufandas y saliendo de los artículos de lujo. La Bolsa de Londres saludó la decisión con una subida del 18% para la empresa.

Kering, la dueña de Gucci, es una de las empresas que más está sufriendo coyuntural y estructuralmente. La compañía ha lanzado ya dos profit warning (advertencia al mercado de que no cumplirá con las expectativas de ganancias) en lo que va de año. Las ventas en el mercado chino representan casi un 40% de su facturación, que cayó un 18% en el primer semestre. Solo Gucci redujo sus ventas un 26%. Pero a la italiana le afecta además esta tendencia a la no ostentación de productos de alta gama, denominada lujo silencioso y que lleva a los clientes a rechazar los artículos con grandes y llamativos logos. “El lujo visible no conecta igual con las nuevas generaciones mientras que esta tendencia a llevar productos de muy alta calidad pero no ostentosos está creciendo fuertemente”, señala Marcos.

En la otra cara de la moneda, marcas como Prada-Miu Miu o Moncler, que crecen por encima del 20% por su menor exposición a los mercados asiáticos y su conexión con las nuevas generaciones. “Este grupo demográfico joven ha abierto las puertas a entender el mundo y los negocios con otro enfoque. Sus expectativas demandan un compromiso genuino con las marcas que reflejan valores de autenticidad, transparencia, sostenibilidad o igualdad y exigen prácticas concretas de mayor implicación”, reflexiona Andújar.

En los últimos años, las experiencias han adquirido un papel preeminente en la industria del lujo, “superando en importancia a los productos físicos”, señala la presidenta de Elite-Excellence. Los consumidores “no solo buscan adquirir artículos de lujo, sino también sumergirse en estilos de vida que reflejan sus aspiraciones. Marcas icónicas como Dior, Fendi, Loewe y Tiffany han reconocido esta tendencia y son expertos en crear espacios que brindan experiencias únicas, permitiendo a los clientes hacer experiencias inmersivas de marca”, explica Andújar. “El lujo experiencial es una parte de la estrategia de las empresas, que se alían con hoteles o espacios de wellness para crear un concepto asociado a la enseña, más aspiracional y amplio”, explica Marcos.

Licenciada en Derecho y Periodismo. Master de Periodismo y de Periodismo Jurídico UAM/El País. Ha trabajado como redactora de Empresas en Cinco Días y como directora de comunicación de ANFAC.

5 Me gusta

Hola

No sé yo si se puede hablar de un cambio de gustos, del lujo a lo que llaman experiencias. Habrá experiencias de lujo también y experiencias aspiracionales, todo compatible con marcas.

Aún así ya hemos visto que Japón parece que toma el relevo.
No obstante todo es incertidumbre.

1 me gusta

Vamos, que pasamos de la ostentación y “verguenza por el lujo” al “lujo silencioso” y “lujo experiencial y sostenible”.
Pringarán las empresas que han abusado vendiendo malos productos con grandes logos que no se corespondian con la calidad esperada. Y continuará e intensificará la experiencia de la compra en los productos mas exclusivos. Los que no se compran online.

1 me gusta
2 Me gusta

@PepitoGrillo Qué tal invertir en dinosaurios, ¿entra dentro del lujo en cierta manera no?

Christie’s ha traído la muestra de subastas de dinosaurios a Londres

Los científicos han sido excluidos del mercado global de fósiles prehistóricos por los multimillonarios

Quienes visitaron Christie’s en Londres esta semana pudieron disfrutar de un espectáculo inusual. Por primera vez desde que se trasladó a su sede de King Street en 1824, la galería de la casa de subastas no exhibe pinturas ni esculturas, sino dinosaurios: tres esqueletos prehistóricos cuyo valor se estima en 13 millones de libras esterlinas.

Los esqueletos de un estegosaurio y un alosaurio adulto y joven datan de hace unos 150 millones de años y fueron excavados y reconstruidos por el vendedor, la empresa suizo-alemana Interprospekt. “Es muy emocionante. Este era mi dinosaurio favorito cuando era niño”, dice James Hyslop, director de historia natural de Christie’s, sobre la pareja de alosaurios con cola puntiaguda.

Tiene motivos para estar contento. La rivalidad entre Sotheby’s y Christie’s por la venta de dinosaurios es tan feroz como las batallas pasadas entre las propias criaturas. Sotheby’s hizo sangrar en Nueva York en julio al vender un estegosaurio por 44 millones de dólares al multimillonario financiero Ken Griffin, y Christie’s contraataca con esta venta.

Pero la mayor parte de la actividad financiera se concentra en otras partes. Christie’s subastó en noviembre un trozo de un raro meteorito lunar en Shanghái, y Stan, un tiranosaurio rex que vendió por 31,8 millones de dólares al acaudalado Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dhabi, se exhibirá allí el año próximo.

Lo mismo ocurre con la mayor parte de la actividad paleontológica. Muchos de los dinosaurios que se subastan actualmente proceden de estados como Dakota del Sur y Wyoming, porque allí hay enormes extensiones de terrenos privados en los que los cazadores pueden operar. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países, cualquiera que sea propietario de la tierra también tiene derechos sobre los fósiles que se encuentran debajo de ella…

3 Me gusta

Mas que lujo, yo lo situaria mas como inversion en coleccionismo / obras de arte. Pero para ello imprescindiblemente debes ser muy entendido en el tema, ya que facilmente puedes palmar mucha pasta. Yo Lujo, lo considero mas en Articulos o servicios para ser usados.

1 me gusta

Coincido contigo En este caso invertir en excentricidades lo llamaría yo. Pero lo mismo mi mini colección me saca algún día de pobre.

menudo valor residual!

2 Me gusta