Sector Tabaco

La explicación científica

Spoiler: el humo del cigarrillo contiene diversos carcinógenos. PAH, N-nitrosaminas, aminas aromáticas, 1,3-butadieno, benceno, aldehídos y óxido de etileno son probablemente los más importantes debido a su potencia carcinogénica y niveles en el humo del cigarrillo.

…y la no científica:

Mi padre, fumador de dos cajetillas de tabaco negro (Habanos) al día desde joven. Fallecido a los 68 años de cáncer de pulmón.
Mi hermano, fumador de dos cajetillas de tabaco negro (Ducados) al día desde joven. Fallecido a los 48 años de cáncer de pulmón

13 Me gusta

Y el cigarrillo del Mitchum en Retorno al pasado, imposible no gustar

Madre mía
Yo tengo un amigo que no puede dejarlo (era de Habanos en su día), imposible y mira lo que ha intentado. Su padre murió de eso mismo y el camino es eso mismo.
Un saludo

Me gustaría saber el % de enfermos de cáncer de pulmón que nunca han fumado.
Últimamente, los médicos preguntan al enfermo de cáncer si tiene familiares que también lo hayan padecido. Parece que están sospechando que la genética tiene muuucha importancia.

Muchas gracias @ruindog, me lo iré leyendo poco a poco.

De momento estoy recapacitando sobre lo siguiente : El equilibrio entre la activación metabólica y la desintoxicación de carcinógenos varía entre personas y probablemente afecta la susceptibilidad al cáncer. Las personas con una mayor activación y una menor capacidad de desintoxicación tienen el mayor riesgo de cánceres relacionados con el tabaquismo.

Espero que no ocurra como cuando todos los médicos estaban convencidos de que los huevos fritos eran pecado mortal.

De momentos los dos hermanos que no hemos fumado seguimos vivos y gozamos de buena salud :crossed_fingers:

La relación del tabaco con el cáncer se conoce desde la década de los 40. El primer estudio científico de relevancia fue el Wynder y Graham en 1950. Te recomiendo que leas las conclusiones.

En el momento de su publicación prácticamente se rieron en su cara… como cuando Colón dijo que la tierra era redonda.

2 Me gusta

En primer lugar quiero expresarte mi agradecimiento por intentar sacarme de mis dudas. Siempre que leo algún escrito científico al respecto, me encuentro que una gran parte son suposiciones y para muestra un botón

El estudio concluyó que el 96,5 % de los hombres con carcinoma broncogénico eran fumadores empedernidos, en comparación con el 73,7 % de la población general

Éso es lo verdaderamente importante, compañero.

2 Me gusta

Es que creo que la genética influye en todas las enfermedades, es decir, la genética predispone a diferentes tipos de muertes según las interacciones que se tenga con el mundo externo. Con el Covid lo hemos visto, la predisposición genética era un marcador de riesgo, con el tabaco, el alcohol, etc. la genética influye en que te haga mas o menos daño o desarrolle o no determinadas enfermedades. Incluso algo tan anodino como tomar una taza de café, dependiendo de la genética puedes tener insomnio dos días seguidos o quedarte “roque” en un momento…

Cada vez veo más presencia de tabaco entre los más jóvenes. De hecho el tema del vaper tiene una difusión enorme por lo que veo en mi día a día.

Como inversión creo que es un sector que aún tendrá mucha vida.

1 me gusta

Una cartera dividendos carente de sin stocks, hoy por hoy, no la veo.

1 me gusta

Si quieres entrar en tabaqueras GB, mi duda es:
BATS,
IMB
o las dos
Aunque la pasta no me da para tanto

BATS. IMB ha recortado dividendo, sus marcas creo que no tienen el mismo pricing power y en NGP están por detrás de PM y BATS.

1 me gusta

Gracias, creo que al final intentaré coger de las dos

El problema surge cuando se intenta justificar que la genética es el determinante único de la salud. Me cuesta entender que a estas alturas del siglo XXI todavía se dude de que los hábitos saludables (alimentación, ejercicio físico, no fumar, no beber…) ayudan a reducir riesgos y prevenir enfermedades.

“La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta y hacer lo que preferirías no hacer” (Mark Twain)

9 Me gusta

La cuestión de fondo es que nadie conoce su genética, solo la experiencia te va diciendo qué te sienta bien y qué no. Es evidente que si no conoces el potencial daño que puede hacerte fumar, es mejor no fumar; pero es evidente que fumar a muchos les produce cáncer y a otros muchos no les afecta casi nada; también es un hecho que muchos se “enganchan” y otros muchos simplemente no fuman porque no les gusta. Lo que pienso es que el que el tabaco te afecte a la salud o que te guste o no te guste depende en buena parte de la constitución genética. Con el alcohol y la cafeína sucede algo similar. Pienso que en el futuro cuando todos tengamos un estudio genético, los médicos nos podrán aconsejar personalizadamente qué debemos evitar y qué no en nuestros hábitos diarios para vivir el mayor tiempo posible.

2 Me gusta

Yo también creo que entrar a estas alturas a debatir lo perjudicial del tabaco no tiene sentido. Las evidencias son palmarias.

Mi alegato de hace unos días iba encaminado a la defensa de la libertad individual, no al hecho de que el tabaco pudiera no ser perjudicial.

2 Me gusta

Tu alegato sobre la defensa de la libertad individual derivo hacia un debate sobre si era ético o no invertir en ciertos sectores y luego ya nos hemos ido por los cerros de Úbeda. En este foro somos así :rofl:

¿Os acordáis de esa cita de Terry Smith sobre el “market timing” donde dice que hay dos tipos de personas: los que no pueden hacerlo y los que saben que no pueden hacerlo"?
Es perfectamente extrapolable al tabaco: aquellos cuya salud se ve afectada y aquellos que saben que afecta su salud.

7 Me gusta

Así es @ruindog . Ejemplos puntuales hay muchos, y son más la excepción que la regla.

Mi abuelo se ventilaba una botella de vino al día (mínimo) y fumaba bastante (de liar). Se iba con su bici al huerto cada día, aunque fuera “a quitar cuatro piedras”. Nación en el 98 (sí, en el 1898 en el siglo XIX) y murió en el 94. Los dos últimos años estuvo muy mal, se ahogaba, con los pulmones y los bronquios hechos polvo. De ver así a mi abuelo, mi padre dejó de fumar radical.

Vivió una vida longeva (y prácticamente sin achaques) a pesar del tabaco. Los factores de su longevidad pudieron ser:

  • Genética
  • Ejercicio físico moderado cada día
  • Una buena alimentación
  • Las ganas de trabajar y de seguir adelante (salud mental fuerte)

Quién sabe, a lo mejor si no hubiese fumado nunca sus ojos hubieran visto tres siglos diferentes.

11 Me gusta

No te olvides de también vivir lo mejor posible

1 me gusta

Demasié

1 me gusta

Mi experiencia personal, ya que estamos:

En la familia de mi mujer, su madre y su tío (hermano de la madre) murieron ambos de cáncer de pulmón. Genética común o predisposición (podría ser), pero prácticamente en todas las fotos y recuerdos que tengo de ellos tenían un cigarrillo en la mano. El otro hermano no fumaba “tanto” y sigue con nosotros.

En cuanto a la inversión ética, internamente me debatí MUCHO antes de invertir un poco en MO (la única que llevo) … a mi mujer no le hizo gracia (si, a veces hablamos de inversiones) … pero luego pensé … “voy a darle un buen uso al dinero que me reporte y NO va a retornar al mundo del tabaco (no fumamos)”…quizá sea auto-engaño, lo admito.

En cuanto a ser fumador pasivo, lo he sido toda mi vida (cuando era joven, el único no fumador en una pandilla de 20 amiguetes) y lo tolero bien (aún recuerdo un viaje en avión en el que coincidí con un grupo de chavales en fin de curso: 8 horas en un avión donde se podía fumar, año 2004, quemé la ropa). Respeto a los fumadores (no veo animosidad en que fumen al lado mío, no me odian) pero también animo siempre al que lo quiere dejar (literalmente les aporto refuerzo positivo porque creo que están tomando una buena decisión).

Gracias por el debate, desde luego, es una de las cosas que más enriquecen este foro

2 Me gusta