Pues este es de los más serios. Si te fijas, baja la música al hablar de Olivia y nuestra queridísima ministra.
Lo conocí hace algún tiempo por alguien que por aquí puso un vídeo en el que hablaba de impuestos. Y para mí, es un crack, tanto en el contenido como en la ejecución. Tiene diversos formatos, este que has visto es tipo noticiero, pero tiene de todo, muy polifacético. Sé que tengo tiempo, pero me he visto todo su canal de Youtube. Al principio era de “viajes” (se dio la vuelta al mundo en moto), son así, así, pero es que luego flipas con la edición y la verborrea. Hace planos secuencia (creo que se llama así) de 20 o 30 minutos sin parar ni a pensar lo que va ha decir. Ya te digo un crack con mucho talento y nacido en Galicia (pero Chipriota ).
Una pregunta. Ahora que los rentistas son los odiados por la sociedad por el gobierno. Cómo afecta eso a una estrategia como la de RC o los dividendos? Es decir, si te llevas tu patrimonio fuera, las rentas las sigues cobrando en españa, si son fondos sería más fácil mover el patrimonio a brokers extranjeros? Los has pensado RC?
No sé si me explico. RC es IF pero no cobra rentas. Es eso una ventaja de cara a hacienda? O no tiene nada que ver?
Lo único que me ata España para Hacienda es un piso de 74m2. Si lo vendo, me voy a vivir a otro sitio y lo puedo demostrar, no hay nada que me obligue para con la hacienda española. Igual hay unos plazos y esas cositas en las que pasó de profundizar.
Pero si he conseguido casi no pagar impuestos como que hacer pasar por el trauma a la familia no tiene sentido ahora mismo.
Creo que por ahora solo hay dos países en el mundo que te hacen pagar impuestos vivas donde vivas, uno es USA. Para no pagar impuestos en USA viviendo en España, además debes renunciar a la nacionalidad estadounidense.
Si vives en España rotundamente no.
Da igual donde cobres las rentas. Hay que declararlas y pagarlas en España (pudiéndote desgravar lo pagado en el extranjero si hay tratado de doble imposición).
Si vives en el extranjero, pues depende.
Como que solo un piso de 74 m2?
Y las cervecitas con los amigos?
Y la siesta cuando te salga al pairo?
Y el paseito por la calle disfrutando del clima?
Y la visita a los padres cuando te apetezca darles una alegría?
Y ese paseito en moto, y ese camino De Santiago y esa juerga un jueves por la noche, y ese mus con los amigos mientras se agota el Pacharan y…y…y…
No hay nada mejor que criticar lo que uno tiene sin valorarlo: y perderlo, para darse cuenta de lo que uno lo echa de menos.
Reconocelo, Para que cojones te vas a ir a vivir a otro sitio si no hay mejor sitio que España para vivir (a pesar de los políticos de los cojones, de los pocos funcionarios que no trabajan , de los tocapelotas que se dedican a joder cuadros, de Irene Montero y del sursum corda.
Y lo mejor de todo, es que aun puedes beber la cerveza que te salga de los mismos (aunque los que sabemos de cerveza buena solo bebemos Alhambra 1925 y Estrella Galicia).
Otra cosa es cuando @anbax sea presidente del gobierno que impondrá la Mahou como cerveza obligatoria nacional. Ese dia, a lo mejor hay que irse del país pero por ahora no hay sitio donde mejor se viva
Vaya por delante que yo a tope con hacer más pequeñas las administraciones públicas y que es injustísimo que no se permita al ciudadano/
contribuyente tener libertad para salirse de determinados impuestos/cotizaciones/obligaciones
Sin embargo, con la sanidad veo realmente complicado un sistema 100% privado que funcione (en un sentido ético) . Las pólizas tendrían un precio de acuerdo a unas coberturas y por tanto según el nivel económico una mejor atención médica. Y eso es impepinable, por mucha masa de asegurados que hubiese hay tratamientos ultra-caros sobre todo en Oncología y Hematología que hacen muy difícil conseguir rentabilidad sin pólizas caras o con varios tramos de cobertura.
Veo lógico y natural que la gente con mas dinero tenga una casa mejor, que pueda comprar comida más cara y variada, ocio más caro, ropa de más calidad para no pasar frío, etc. Incluso veo razonable lo mismo en Educación siempre que se cumplan unos estándares. Pero no lo veo así en cuanto a la salud porque creo que todos tenemos el mismo derecho a que se nos proporcione el mejor tratamiento posible, al menos el disponible en España. Y da igual que seas rico, clase media, clase baja o indigente; un tío ejemplar o un gilipollas, trabajador o vago, etc; creo que es sano para el funcionamiento de una sociedad que esto sea así.
Las empresas de alimentación o de ropa sí que consiguen vender productos baratos rentables y ganar dinero pero una cobertura total sanitaria no es posible darla barata y al final habría que subvencionarla o de alguna forma de nuevo transferir el dinero de los que más tienen a los que menos.
Me alegro que comentes lo de las Comunidades de Vecinos porque siempre las comparo con Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y el Estado.
100% de acuerdo, y lo sé de primera mano porque en la que resido, que efectivamente vivimos bastante gente, hemos reducido el gasto en un 30-35% (en parte absorbiendo la inflación) manteniendo todos los servicios, e incluso diría con algo más de calidad.
Esto trasladado al “resto de” Administraciones Públicas el potencial es increíble.
Pero tú qué dices?, que solo vas a pagar cuando estés enfermo y por lo tanto si el tratamiento es caro y no puedes pagarlo te van a dejar morir. Eso es lo que has entendido? Es que si no, no entiendo.
Mi pareja y yo, estamos asegurados y vamos a procrear, antes de nada si crees que no te vas a permitir pagar nada excepcional que se salga de un parto normal, comienzas a pagar un seguro de salud para la nueva criatura. De los miles de nuevos nacimientos que pagan la cuota solo un x% van a requerir gastar más de la cuenta, y todos los demás no gastarán nada. Si pagas el seguro toda la vida, la empresa de salud sabrá que cada y% de sus clientes tendrán trasplantes y z% morirán súbitamente sin ocasionar ningún gasto. Unos gastos compensan otros.
Ya es la 4 vez que lo digo, ¿Qué es lo que no soy capaz de transmitir?
Lo he comparado con el seguro del coche, os suenan los seguros de defunción?, Aunque las cuantías no son iguales funcionan exactamente de la misma manera, unos pagan durante 100 años y otros fallecen con 20 años o con 5 años. Lo que “pierden” con unos lo “recuperan” con otros.
Ya ya, pero la sanidad no, eso es diferente, en eso trabajo yo, y si no fuéramos funcionaros se aprovecharían de nosotros los trabajadores y tirariamos por la ventana a los difíciles de operar o los crónicos. A vale, entonces si, tienes razón. La sanidad no puede ser privada.
Quizá tengas razón, pero soy incapaz de verlo. Pero que sí, entiendo cómo funciona un seguro médico para ser rentable jaja…
Supongo que lo más parecido a lo que propones es Singapur pero esa ciudad tiene muchas paticularidades. El sistema suizo funciona genial pero se basa en parte en la competencia entre sector público y privado, hay aportaciones obligatorias para todos los residentes, existen subvenciones y bonificaciones para la gente de menor poder adquisitivo (y poco de eso hay por allí comparado con nosotros) …
Evidentemente creo que los honorarios médicos se verían mejorados en un sistema privado segurísimo, así que no tengo ese sesgo
Para que el capitalismo funcione debe existir libre competencia. Si solo hay un oferente todo termina siendo una KK ya sea el sector público o un monopolio privado.
100% de acuerdo. Para que la sanidad mejore tiene que dejar de ser obligatorio ser cliente de la seg social ( creo que ante la fuga de clientes hasta la pública se forzaría a mejorar) y dejar de poner palos en la rueda de la sanidad privada