Pego la parte del informe del banco de españa respecto al dato que mencioné:
En eso tienes razón con lo que nos cuesta explicarlo a mentes abiertas, como para ponerlo en práctica con toda la población.
Todo eso no quita que teorizando y viendo modelos “parecidos” podemos hacernos una idea de por dónde irían mejor los tiros.
Otra cosa, es que se empezó pidiendo permiso para poder equivocarnos escogiendo privada en vez de pública, nadie hablaba de imponer, solo de proponer permitir otras posibilidades. Y si criticar con furia porcina a todo el que, no puede ser, no puede ser y además es imposible, mira USA, la gente muriéndose a las puertas de los hospitales, etc, etc…
En todo caso lo que no entiendo es por qué si es pública nos la podemos permitir pagar, pero si es privada no.
Ojo (que ya os veo venir), al que no tenga recursos podríamos seguir pagándosela entre todos.
A río revuelto, ganancia de políticos.
Criticar con furia porcina es… bonito!
Por …
Obviamente.
También hay algo de copago y franquicias que si te pones enfermo suma
Creo que no, que pagan a las aseguradoras incluso el seguro básico. Pero los que lo pueden pagar, si no el cantón corre con el gasto. Es decir, una parte de dinero de todos los contribuyentes sigue necesitándose. Mis dudas de viabilidad son con un sistema 100% privado, no con un sistema mayoritariamente privado.
Pero es que la realidad no funciona así. Si tengo 67 años, peso 130 kgr, estoy en diálisis esperando mi trasplante renal y además tengo depresión y me gusta ir a ver al médico todas las semanas pues la aseguradora no va a decir, ah perfecto, le cobro la media de gasto estimado por paciente que al final me saldrán las cuentas. No, le cobrará el precio ajustado a sus circunstancias para obtener una buena rentabilidad porque si no las otras aseguradoras tendrán mejor rentabilidad.
Edito: Ya paro de dar la brasa con el tema
Esta misma pregunta llevo haciendomela todo el fin de semana y solo se me ocurren dos motivos:
-
Déficit presupuestario
-
Economía de escala
Cuando se alcanzan ciertos niveles se producen las deseconomias de escala. En términos bursátiles es lo que esgrimen las directivas de las empresas para hacer los spinoffs.
No creo que aporte mucho al interesante debate, pero ya que ha salido varias veces:
Muy resumidamente en Suiza pagamos todos obligatoriamente un único seguro médico “básico” en cualquiera de las muchas compañías aseguradoras, cada una con su precio y diferencias en sus pólizas. Además de este seguro básico, opcionalmente se pueden añadir ciertos extras del tipo: seguro para viajes, medicina alternativa, habitación privada en caso de estancia en hospital, dentista, etc.
El seguro básico te cubre en caso de enfermedad a partir de una cierta “franquicia”, que tú eliges cada año. Dependiendo de si crees que un determinado año necesitarás servicios médicos o no, tenderás a elegir la mínima (300 Fr.) o la máxima (2500 Fr.). El seguro te cubre a partir de esa franquicia, excepto el 10%, que tendrás que poner tú hasta que hayas gastado un máximo de 700 Fr. Por tanto, lo máximo que pagas en un año en el peor de los casos es 2500+700+póliza. La póliza varía no solamente entre compañías de seguros, sino además entre cantones, igual que ocurre p.ej. con los impuestos. A modo de ejemplo, en mi caso la póliza no llega a los 4000 Fr. y, por tanto, mi gasto máximo serían unos 7000 Fr., aunque quitando un año de los ocho que llevo viviendo en Suiza (donde llegué a unos 6000 Fr.), mi gasto no supera los 4000 Fr. anuales.
En cuanto al funcionamiento, he de decir que en mi caso estoy encantado (en las citas que he tenido nunca he tenido que esperar y la eficiencia, al menos desde el punto de vista del paciente, me ha sorprendido cada vez que he ido) y hasta ahora la única queja que he oído a mi alrededor es la de “cómo de caro cuesta una visita al médico” o “el seguro médico cuesta cada año más”. Independientemente de todo esto, supongo que lo interesante no son ejemplos, sino los costes totales, que como verán en la imagen obtenida en la web del ministerio de Sanidad son similares e incluso superiores que en el resto de Europa:
Por si les interesa el desglose de costes mensuales por persona (misma fuente):
CHF/p.p. | % | |
---|---|---|
Seguro médico obligatorio | 302 | 38% |
Seguros complementarios | 56 | 7% |
Otros seguros (cot. sociales) | 81 | 10% |
Estado | 153 | 19% |
Financiación privada | 14 | 2% |
Resto* | 197 | 25% |
TOTAL | 803 |
*Entiéndase por “Resto” lo que apoquinan los pacientes en sus visitas y tratamientos médicos.
Y sí… sin duda, el dinero cunde más… aunque notara que se me van todos los meses esos 800 Fr. (en vez de los 300-400 Fr. que habría dicho yo), creo que es algo asumible sobre todo si el sistema funciona tan bien como parece. Incluso para casos más alejados de la media, como el del que trabaja en una fábrica o en la caja de un supermercado y cobra 4000-4500 Fr. al mes, no me parece excesivo (obviamente no hablo de casos muy extremos, como una familia monoparental con 3 niños y dicho sueldo).
Por cierto, una de las cosas en mi opinión buenas del sistema es que te haces una idea de lo que cuestan los servicios médicos. En España, incluso dejando a un lado los que dicen que la Sanidad es gratis o a los que hablan de su sueldo (o incluso el sueldo de sus empleados!!) en neto, no veo que la gente tenga claro, qué proporción de su sueldo va destinado a la SS (o, p.ej., si esa aportación es solamente para Sanidad o también pensiones…)
Muy bien explicado.
Como bien has dicho este coste sube al tener familia con 1ó2 hijos.
Algunos se piensan que en Suiza regalan el dinero.Y que en España nos sablean continuamente con impuestos (pero después no se paran a pensar en los servicios públicos que reciben de sanidad, educación etc).
Algunos en vez de tanto quejarse de todo deberían probar a vivir fuera de España, haber si con esto recapacitan un poco y se dan cuenta de que no todo es blanco ni negro ( en España hay un equilibrio bastante aceptable entre servicios recibidos e impuestos pagados)
Muy bueno el gráfico de los costes de la sanidad Suiza( costes iguales o superiores a los de el resto de Europa…para que después algunos expertos bocachanclas nos quieran vender la moto de que lo público sale mas caro)
Estaría bien que nos explicaras de primera mano el sistema de pensiones de Suiza aportaciones,años necesarios para pension, requisitos… (corrígeme si me equivoco, en Suiza una vez obtenida la pensión no existe revalorizaciones año a año)
No sé si he leído lo mismo pero yo he sacado conclusiones totalmente opuestas a ti.
- El dinero cunde más con respecto a los gastos que en España
- Eligen que servicios sanitarios quieren pagar según el seguro escogido.
- Lo que pagan de seguro es razonable con respecto al sueldo incluso en aquellos más moderados.
- Hay casos extremos que están más jodidos (como en todo)
Mi experiencia únicamente es con algún familiar que vive allí y con los compis de curro que se están yendo.
La conclusión es la misma, el sueldo da para muchísimo más incluso con el coste de vida más elevado
El problema es que no véis lo que no existe. Cuando uno piensa en sanidad privada piensa en lo mismo que hay ahora pero privado en vez de público. Y no. Sanidad privada sin intervención estatal significa que no hay regulaciones del estado. El estado regula quién puede dar servicios médicos y cómo se deben dar. Mata la creatividad y la iniciativa empresarial. Porque puede haber otros tipos de sanidad, no todo tiene que ser ir a un hospital (seguimos igual desde hace siglos). Por tanto, no somos capaces de imaginarnos el iphone en el 1999. Y es que existirían formas de prestación del servicio sanitario que todavía no nos podemos imaginar.
¿Y a los pobres quién los asistiría? Pues todo tipo de organizaciones de caridad, ¿No va el doctor Cavadas a Africa a prestar el servicio de forma gratuita? En la antigüedad había todo tipo de organizaciones, hospitalillos, leproserias, economatos, fondos de ayuda mutua… Ejemplo el Hospitalillo de San Juan de los Labradores de Calatayud, fundado en el 1120 y prestó servicios de asistencia a los enfermos hasta el 1978. Ah, y por apellidarme Torcal todavía me dan una renta de 2.000 pesetas al año (12 euros) a cobrar presencialmente el día de San Juan y el día de Navidad. Aquí más info:
Veamos otra noticia:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2022-08-09/operacion-bebe-medicina-espana-bebes-robados_3469685/
Hoy en día el bebé habría muerto. Demasiados protocolos, demasiada burocracia, demasiado estado. Es la supresión total de la creatividad.
Lo mismo pasa para cualquier servicio como los bomberos que ya se han comentado. El servicio lo puede prestar la comunidad en forma de voluntariado, o puede haber bomberos privados mancomunados, o puede haber sistemas contra incendio que ahora no podemos imaginar. Y si se pega fuego el monte, la pregunta es ¿de quién es el monte? Si es de todos entonces normal que nadie lo cuide, pero si es de propiedad privada (comunal o individual) habrá alguien que saque beneficio del monte (pastos, leña, cualesquiera otras formas) que se ocupará de que no se prenda fuego.
El Estado todo lo hace mal (aunque los políticos sean ángeles y los funcionarios robots de productividad total) porque no tiene la manera de saber como hacerlo bien.
Las Pensiones con Estado: Para qué tener hijos o ahorrar, que me paguen la pensión los hijos de otros. Pensiones en Anarquía: será mejor que ahorre para mi vejez / Tendré 4 hijos para que ellos me cuiden.
Estoy fatal y me duele mucho la cabeza. Con Estado: te tiras 3 horas en urgencias y luego te mandan ibuprofeno. En anarquía: vas directamente a la farmacia y te compras el ibuprofeno.
Soy un mal vecino. Con Estado: si tengo problemas ya vendrán asuntos sociales o me darán una paga. Coste de ser mal vecino 0. En anarquía: Si un vecino esta enfermo, entre los demás vecinos debéis ayudarle a hacerle la comida y limpiarle la casa. Si no lo haces y no ayudas, cuando tú tengas problemas nadie te ayudará. Ser un mal vecino tiene un coste.
Y así con todo. Después de leerme 200 post me he quedado a gusto. @ifrobertocarlos SIEMPRE en mi equipo.
Pues parece que no tenemos suficientes funcionarios moviendo papeles. O los que hay están en el bar:
Cada vez que leo noticias médicas en un periódico generalista me echo a temblar. Y es que resulta que me dedico en concreto a la Pediatría, y durante una temporada estuve trabajando en una unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, donde se atendía a este tipo de pacientes en concreto.
Hoy en día ese bebé muy probablemente hubiera nacido con el diagnóstico prenatal de su estenosis pulmonar, y no hubiera llegado al punto de ponerse malo en la maternidad y pendiente de que el médico de turno se diera cuenta.
Ese cirujano lo que hizo fue por su cuenta y riesgo una dilatación con balón, Y tuvo la enorme suerte de que salió bien y hoy 40 años después tenemos una noticia en el periódico y todos nos congratulamos. Y si por el contrario el bebé se hubiera muerto entonces, pues era lo que le tocaba por que traía una enfermedad congénita y hoy nadie se acordaría del asunto.
A ver que pasaría hoy en día si un médico con toda su buena fe se salta todos los protocolos y la cosa se tuerce y el paciente se muere.
Po último, los protocolos diagnósticos y terapéuticos en medicina vienen dados por las distintas sociedades científicas, no por las ocurrencias del ministro de sanidad de turno.
Es lo que pasa cuando se mete todo en el mismo saco, desde la sanidad o la educación, pasando por los bomberos y la policía hasta la Oficina del Castellano de Ayuso o el Aeropuerto de Castellón.
Totalmente de acuerdo con lo que comentaba el compañero antes de que una de las ventajas del sistema suizo es que la gente toma consciencia de lo que vale la sanidad, y que en España lo “gratis” no se valora.
Y con todo, la sanidad pública en este país tiene cosas muy mejorables, pero en general presta un buen servicio. Sobre todo si se hace una análisis de la evolución de la misma en los últimos 40 años. Lo que pasa es que la inmensa mayoría de los que se quejan no han conocido otra cosa en su vida.
Vaya, que siendo realistas y en mi afán liberal por empequeñecer el Estado, en España en concreto la Sanidad sería de las últimas cosas que tocaría.
Edito: No había leído esto
En España se pueden comprar analgésicos sin receta en la farmacia. Otra cosa que es que en su sistema ideal sin regulaciones estatales sobre quien puede prestar la asistencia sanitaria, prefiera ponerse en manos de un magufo que haya visto muchos videos en Youtube y se atreva con las sanaciones. Eso me parecería un estupendo uso del libre albedrío y de paso mejoraría la selección natural, que la tenemos muy abandonada con tanto avance médico.
Por cierto, no se si les parece que continuemos el debate (que me está resultando muy enriquecedor) en otro hilo, que le estamos dejando esto a @ifrobertocarlos hecho unos zorros
Así es. Conviene darse una vuelta por el mundo para valorar lo que tenemos en casa.
Veo que somos cuatro y el de la guitarra los que estamos satisfechos, aunque todo sea mejorable o empeorable, con la sanidad y la educación públicas en este país. Leyendo el infierno que describís es indudable que me ha tocado la lotería (aunque todavía lejos de Carlos Fabra) cada vez que nos han atendido en un hospital o mis hijas han cambiado de colegio.
p.s. os recuerdo que el que es considerado el mejor sistema educativo del mundo es 100% público