Me parece la mejor manera de quitarte problemas y ganar estabilidad y tranquilidad.
Eso mismo hice yo con lo que tenia de ladrillo pero invirtiendo todo en RV que lo considero mas estable que un piso vacio o incluso alquilado.
Seran cosas mias.
S2
Aquí parece que sales de casa y te ocupan la vivienda. Estos son los datos de 2022. Si tienes una vivienda, la posibilidad de ser ocupada es del 0.06%. De ese porcentaje, solo el 5% correspondieron a ocupaciones de casas habitadas o segundas residencias (allanamiento de morada). El 95% restante fueron ocupaciones de casas, edificios o locales desocupados (usurpación).
Cuidado que Susana Griso rápidamente os cuela una alarma antiokupa y os aleja de la IF.
Lo siento mucho, pero tengo que entrar.
No hay datos reales de que la posibilidad de ser ocupada ser del 0.06%, La razón es simple, no se ha ofrecido nunca una cifra total de ocupaciones.
Las pequeñas estadísticas que van saliendo son siempre incompletas. La que comentas tú, creo, valoraba únicamente las denuncias puestas en Policía o Guardia Civil ese año (digo creo porque me suena una estadística parecida). No calcula denuncias puestas en juzgado, no calcula procedimientos que se intentaron solucionar por la vía civil, y no contempla los casos que se solucionaron sin acudir a organismos oficiales.
Llegados a este punto, efectivamente, es muy raro que ocupen una vivienda de un particular, siendo lo más habitual que busquen pisos de bancos y fondos buitres.
Y, por supuesto, no todo es salir de la casa y que te la ocupen, pero como las meigas…
Date una vuelta por Villaverde Bajo y me cuentas una de vaqueros
Los números están bien pero esto no es lo que yo vengo viendo a mi alrrededor en el día a día, por lo menos donde vivo desde hace más de 20 años. Muchísimos casos y hablo de la capital.
Añado:
- Con que el % sea mayor que zero, ya es motivo para preocupación por lo menos en mi caso.
- Mayor preocupación si el gobierno de alguna manera lo fomenta o por lo menos no hace lo contrario.
- Si comparas esos números con paises serios y desarrollados te das cuenta del problema que tenemos
Bueno, Hacienda solo investigará si sospecha algún fraude. No conozco las circunstancias de Leprechaun pero si tanto tu piso como el de tu pareja están en la misma provincia la factura fiscal es la misma. Con la única excepción de que tu vivienda no la declaras como segunda vivienda que no creo que sea una cantidad como para que salten las alarmas.
Si esos números salen de los mismos que generan la estadística del PIB, empleo, IPC…vamos, poca credibilidad
Poco vamos a ayudar al compañero con nuestras disquisiciones sobre la okupacion pero en mi caso es una pega con mucho peso sobre la posible inversion en ladrillo.
Tampoco para alquilar por los motivos ya expuestos anteriormente pero insisto,es mi opinion y cada uno tomara las decisiones que vea oportuno.
Sobre estadisticas puede que en el hilo de Indicador Bernardos venga algo sobre el tema ya que es un experto en la materia jaja.
S2
No compres un piso en Villaverde Bajo.
Aprovecho para decir un comentario que me dijeron cuando me casé y buscábamos piso para comprar (Finales de los 80’s, sí ha llovido mucho).
“Compra un piso donde viven los ricos” ya sea para vivir o para invertir.
Díselo a mi yo de veintipocos con una mano delante y otra detrás
Eso lo mismo valía en los 80/90. Ahora son de 500k para arriba
Gracias a todos por las respuestas.
Con mi pareja no tengo ningún vínculo oficial. Cada uno vive en su propio piso, no estamos registrados como pareja de hecho y ambos estamos empadronados en nuestras respectivas viviendas.
Al final, creo que la opción más “racional” será deshacerme del piso, a pesar de los pensamientos del tipo: “no tener nada propio”, “no tener dónde caerte muerto”, “¿te vas a ir a vivir con mamá y papá a tu edad?” y otras frases que suelen soltarte amigos, conocidos y demás personas cuando comentas tus dudas existenciales. Ah, y no olvidemos el FOMO por pensar que todo está subiendo aquí en Asturias, y que en un par de años podrías sacarle mucho más…
Hace un tiempo me plantee pues invertir en ladrillo, lei,estudie el asunto, estoy en grupos de inversion dedicados a ello,… pero analizándome me di cuenta que me gusta la tranquilidad y la paz, siendo la conflictividad que estaba percibiendo en el horizonte en las grandes ciudades, tarde o temprano tocaria tierra por otro tipo de zonas.
Tipos de video como este presenta un problema social del que preferi desvincularme antes de pasarlo mal :
Cambiando de tercio, para aquellos que ya hayáis vendido:
- ¿Tenéis algún truco para intentar minimizar las posibles plusvalías a la hora de enfrentarse a “la tragaperras” que nos visita cada año (Hacienda)? Por ejemplo, ¿algún uso del B…?
- Respecto a ese B (hablo de cantidades que no sobrepasen los 20k, por ejemplo), ¿tenéis alguna estrategia para reingresarlo paulatinamente a vuestras cuentas para invertir, ahorrar, o lo destináis directamente a cubrir gastos del día a día?
Yo nunca he tenido B ni lo tendré nunca, pero si no quieres tener dos problemas, lo suyo es que sean pequeñas cantidades y destinarlas a los gastos diarios. Nada de meterlos en cuenta ni nada de eso.
Si tuviera que hacerlo nunca ingresaría. Lo usaría todo para vivir. Gasolina, compra semanal, restauración, ocio, no sé, en todo lo que implique gastar
A mi esto no termina de cuadrarme, que FOMO puede haber con la inseguridad jurídica, los impuestos, la despoblación, la pérdida del poder adquisitivo de la población autóctona (menor aún de los extranjeros que llegan), el cambio de costumbres en la población joven, etc. En mi entorno nadie está corriendo a comprar pisos, si acaso hay alguno que está planteandose vender. Por favor, necesito entender, cual es el sector de la población que está provocando las subidas, son los fondos buitre?
Todas las personas que están quieren independizarse o llevan tiempo de alquiler y quieren comprar. Como siempre. Y en las grandes urbes es imposible siquiera visitar los pisos que salen en precio, he sufrido casos en los que tenía cita para ver el piso siendo el primero en llamar y que me han llamado al rato porque habían reservado sin visitar. El mercado está muy tensionado porque hay una falta brutal de vivienda nueva y de segunda mano en buenas condiciones y zonas.
Esto no lo acabo de entender. La gente joven ya no quiere tener vivienda? O es que no puede planteársela ni en sueños porque la acaparan aquellos que tienen una buena pensión o están cerca de ella y para quienes van la mitad de los impuestos y además la oferta de obra nueva es ridícula?
Esto en zonas despobladas es así, pero no es ahí donde está el problema. La demanda en sitios grandes no para de aumentar.
Buenas a todos!
Alguna recomendación/particularidad a la hora de plantearse comprar un local reformado adaptado a vivienda?
Un saludo
¿Salir corriendo?
¿Tiene célula de habitabilidad?
si la respuesta es no → Todo depende del ayuntamiento, y de cómo hace cumplir la normativa. Tú te la juegas que algún día se pongan duros con el tema.
Segundo problema → Seguros: El tema de los seguros es también problemático, ya que si puedes conseguir que te hagan una póliza (para pagar siempre están abiertos) pero en el momento de que les reclames un siniestro, te lo pueden denegar.
Mi consejo, si las circunstancias no te obligan (mejor que dormir en la calle), como dice @ciguatanejo sal corriendo.
Otro tema es si puedes legalizar la reforma, en eso te podrá ayudar un arquitecto, ya que depende de la normativa municipal y de condiciones de habitabilidad.
Hoy voy a visitarlo, pero sin la cédula de habitabilidad no me planteo nada.