Casi lo mismo que qué? Perdona, no sigo mucho a esta empresa
No pensé que WPC se deshiciera de ello nunca pero… lo macro manda y Andalucía cumple/cumplió.
Me refería simplemente a que la ministra no es conocida justamente por su precisión en las cifras.
Así que no me extraña que hiciera algo poco beneficioso para el contribuyente español. (No es que me guste un pelo Toni cantó tampoco, es sólo que es el resultado que he encontrado)
No puede estar bien:
Entiendo que WPC pagó a la junta 300M y no que le cobrase.
En el ambito privado, el sale-leaseback es una formula para liberar capital y poder invertirlo en algo con más retorno. Quiero decir que la formila en sí no es mala.
Lo que no sé es en qué utilizaría la junta ese dinero a recibido en el corto plazo
300M les ha costado, 31×10+328=628M. Para doblar el capital en 10 años necesitas un 8% anualizado. Debo de estar haciendo las cuentas mal y supongo que el coste de este capital en el 2014 no fue del 8%.
En aquel entonces, el bono español a 10 años rentaba alrededor del 3%
Se va el presi
Hola todos. Este verano vendí las acciones de NLOP, del spin off, buscando y leyendo por aquí, encuentro en el pdf de la propia empresa que el precio base de las acciones de NLOP hay que tomarlo de la cotización del primer día (bueno, mejor dicho, como el “fair market value” que sería una media y serían 11.44 dólares por acción. ¿Creéis que es correcto? y ahora, tengo que mirar a cuánto cotizaba el dólar-euro ese día, para tenerlo en euros, no? y luego poner eso x7 (tenía 7 acciones) como precio de adquisición, y los ciento y pico euros de precio de venta (eso es lo único claro que tengo ). Qué hartura de spin-offs.
Gracias.
Resultados el 29 de octubre, al cerrar el mercado
En la renta este año me sale la venta del spinoff, he pensado poner en coste de adquisición cero, lo que no sé es si a Hacienda le parecerá raro coste cero.
Poniendo a coste cero el año que viene que tendré que declarar la venta de WPCarey pues pongo lo que me costó sin minorar nada, así cuadraría todo; estaría correcto? ¿Qué pensáis?
Este tema ha surgido en el foro alguna vez y creo recordar que hay varias corrientes:
-
Calcular el spin off como debe ser, usando la info del cost basis (que asigna coste y proporción de acuerdo al reparto real del spin off)
-
Usar como valor de compra el valor de cotización de la acción nueva en el día de adjudicación
-
Distribuir proporcionalmente el coste total de la compra (antes del spin off, la compra de los titulos de la accion matriz que se ha escindido) entre la suma de títulos de la acción matriz y la nueva (aunque ni por asomo refleje el reparto real del valor que esta detrás del spin off)
Diría que Hacienda usa la última …
Sea como sea, no pondría valor cero de compra…porque a lo mejor a la AEAT no le va gustar…pero es una opinión personal… es complicado porque el broker seguramente haya asignado valor cero en su informe.
No soy nadie y no se nada, no te fies
(estoy desde el movil, luego busco el articulo de Hacienda donde me pareció ver esto)
Por experiencia te digo que puedes perfectamente poner 0 como precio de adquisición, hacienda encantada, mas impuestos para la saca. Yo lo he hecho en algún spinoff y sin problemas.
Encontré esto, que NO se es lo correcto o no, pero parece aplicar la tercera opción: Reparto proporcional del valor de compra inicial entre la suma de títulos totales (matriz + escisión).
Con lo fácil (y justo) que sería que Hacienda usase el cost basis.
Lo mismo cuela perfectamente lo que indica @kike
Hola. Pues le he pedido a chatgpt que me lo calcule y creo que lo ha hecho bien. Me da el precio de adquisición por acción de NLOP que sería de 26,73 euros por acción y el de WPC para declarar la venta, el precio de adquisición sería el precio total de compra de WPC menos el precio de las acciones de NLOP (n por 26,73, siendo n el número de acciones de NLOP).
Sí, yo creo que el coste cero puede colar pero si lo correcto es así quizás mejor ponerlo así. El caso es que en el informe de ING aparece como “stock dividend” con coste cero…de ahí también que no sé qué hacer.
Muchas gracias a los dos.