El millón entero?
Solo un trocito a ver como funciona el tema
Hasta ahora siempre por importe, aunque es verdad que tengo un poquito de TOC y más de una vez he pensado en pasarme a comprar por participaciones para mejor control de traspasos posteriores y demás.
Lo que sí es verdad es que por participaciones no sabes cuál será el importe final… si tienes efectivo de sobra en la cuenta no pasa nada, pero es algo a tener en consideración si el importe se acerca a lo que tengas disponible en cuenta.
Como comentan, yo lo hago por importe porque se el capital que tengo para invertir, pero no se para cuantas participaciones da para comprar, al igual que tampoco es que me preocupe el dato. Es más, es que ni lo sé
Veo que voy a ser el único inversor en fondos que compra por participaciones
Llegó el rarito !!
Yo también por importe, aunque es fácil mirar el valor y calcular las participaciones…(cosa que no he hecho)
Siempre lo hago por importe, porque transfiero al broker únicamente la cantidad total de la compra.
Por importe. Cada quince días, todo automático ni me entero.
Tengo 4 fondos con una cartera modelo y la pasta sale y se compran las participaciones según el % que he marcado de la tarta.
https://www.ironia.tech/post/la-hormiguita-murió-la-cigarra-se-casó-con-otro
Yo debo de ser raro, lo hago por participaciones. Luego en mi Excel calculo el precio medio por participación y así vamos …
Seguro que a @Bass le encanta esta gráfica. Y sin duda la verdad es bastante esclarecedora.
Azvalor y Numantia sacando pecho
Cobas muy mal
True Value Compounders
Aquí los datos concretos:
Si quitamos el Vanguard, hay 27 fondos. 4 por encima del World y 23 por debajo. El 85% de esos fondos de gestión independiente (¿los buenos?) con menor rentabilidad que el World.
El secreto está en saber captar comisiones. Comisión que entra en el bolsillo, comisión que ya no sale.
Claro, es que si en la tabla ponemos qué rentabilidad quedaría para el partícipe si todos los fondos tuvieran un 0’8%, la cosa mejoría creo que bastante.
Pero dado que los gestores quieren llevarse su parte pase lo que pase, se ve con facilidad que con unas comisiones elevadas, es casi imposible que batan al mercado a largo plazo.
Por eso me sorprende tanto gente entrando en el nuevo fondo del gestor (español) X con unas comisiones del 1’5%-2%. Fuera de España, las comisiones son más razonables y aún así es muy difícil elegir el fondo que pueda batir al mercado.
Bueno, no mejoraría tanto. Supongamos que esos fondos tienen una comisión del 2%. Si la comisión bajase al 0,8%, sería una mejora de 1,2 puntos (suponiendo que los demás gastos permanecen igual). Si te fijas en la tabla, aparte del Vanguard, solo hay un fondo que se quede a menos de 1,2% del World. Es decir, que solo habría un fondo más que superase al índice en caso de que las comisiones fueran del 0,8%.
Es verdad que todos quedarían más cerca, pero seguiría sin interesar invertir en gestión activa.
Efectivamente. Algún estudio he visto en el que se aprecia que, si no tenemos en cuenta las comisiones y gastos, sí se puede apreciar cierta consistencia en los buenos resultados de algunos gestores (persistencia en el outperformance).
Lo que pasa es que ese outperformance no es suficiente para compensar las comisiones. Y como nadie tiene por costumbre trabajar gratis, pues sigue sin interesar la gestión activa, en mi opinión.
Por cierto, otro detalle importante es que los 4 fondos que superan al índice son de incorporación mas reciente. O dicho de otra manera, todos los fondos antiguos quedan por debajo del World. Vamos que a medida que va aumentando el plazo, se hace progresivamente más difícil es superar al índice (porque se van acumulando las comisiones).
Habría que restar 1.2 puntos ¡cada año! que nuestras queridas gestoras cobran cada año religiosamente
Claro, claro, cada año. La columna de rentabilidad que aparece en la tabla es rentabilidad anualizada, no rentabilidad acumulada.
Ay! A largo plazo, cuanto afectan las comisiones, cada día que pasa lo tengo más claro.
Efectivamente,
Malkiel
Hola, supongamos que tengo 100 participaciones de un FI y quiero pignorar 80 de estas participaciones, que participaciones quedarían bloqueadas de cara a las garantías, las primeras 80 compradas? las últimas 80? las que yo elija? Alguien sabe cómo funciona esto de cara al método FIFO?