La cartera de Bass

Ala lo que han dicho! :speak_no_evil:

Unos genios los de eleconomista.com:

De la página de MSCI:

3 Me gusta

Estas insinuando que los medios de comunicación manipulan los datos a su conveniencia??? :speak_no_evil::speak_no_evil::speak_no_evil:

Te reconozco que no había leído el artículo, pero si que al verlo lo primero ha sido acordarme de ti :joy::blush:

3 Me gusta

Están comparando los fondos europeos en euros con el MSCI world en dólares… Ole su “llopa”…

3 Me gusta

En dólares y sin dividendos. Porque en dólares y con dividendos es 21,35% YTD.

1 me gusta

Entiendo que debe haber unos 400 fondos en esa lista.

Si empleamos la rentabilidad del 29,7%, el msci world sube al puesto 50, más o menos, y ya solo sería superado por el 12,5% de los fondos.

A mi me sigue valiendo, y por eso sigo tratando de subir mi exposición a los indexados de un 40 a un 50 % de mi cartera

2 Me gusta

Eso mismo he pensado yo. Y lo más importante es que esos son datos de este año. El verdadero perjuicio de los altos gastos de la gestión activa se ve en el largo plazo, a medida que se van acumulando las comisiones año a año. Por eso, cuanto mayor es el plazo en el que comparas, menor número de fondos supera al índice.

Vamos, que el artículo no puede estar más fabricado. Parece como si “alguien” lo hubiera “patrocinado”.

2 Me gusta

“El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”

John Maynard Keynes

6 Me gusta

A mi esta frase nunca me ha gustado.

Da a entender que el mercado puede estar equivocado mucho tiempo. Y que uno puede arruinarse a pesar de llevar la razón.

Pues no. Disculpe usted señor Keynes, pero no. Si usted se arruina después de un largo periodo contradiciendo al mercado, hay muchas papeletas (muchísimas) de que el que esté equivocado sea usted, no el mercado.

El mercado no permanece irracional mucho tiempo. Una persona sí. Incluso los hay que son irracionales desde que nacen hasta que mueren.

Hace tiempo que escuché que en bolsa, lo que la gente quiere no es ganar dinero, sino tener la razón. Cada vez le doy más credibilidad a tal afirmación.

Alguien que se dedica a ponerse corto de Amazon, el Nasdaq o Tesla hasta arruinarse, parece que tiene más aprecio a llevar la razón que a ganar dinero.

Me recuerda al chiste del loro que llamaba a un señor que le faltaba un ojo “tuerto cabrón, tuerto cabrón”. Este lo coge y lo mete en un congelador. El mes abre el congelador y se encuentra el loro congelado tapándose un ojo con una mano y poniendo :metal:t2:con la otra.

9 Me gusta

Permanecer irracional no quiere decir equivocado.

Quien siempre se equivoca es el inversor, por supuesto.

Papeletas contra el inversor, todas.

Yo creo que después de muchos años de inversión y de formación constante y continua (porque “somos masocas” y nos gusta y porque siempre se puede saber más) al final todos (o casi) llegamos a la misma conclusión que @Bass de que no podemos batir al mercado.

Resulta que lo más sencillo y cómodo como es indexarse también es lo mejor. ¿Cuesta dejar atrás una cartera formada y con buenos dividendos? Puede ser porque efectivamente nos encanta cobrarlos pero aunque psicológicamente sea algo positivo a menudo no los necesitamos así que ¿para qué pagar ese peaje fiscal para reinvertirlo a continuación? (aquí @ifrobertocarlos suelta una risa seguro)

Personalmente, no me planteo deshacer totalmente la cartera porque estoy contento con ella pero también hace tiempo estoy tomando ese camino de vender algunas posiciones (también mirando su impacto fiscal) y, sobre todo, dirigir las nuevas aportaciones a hacer crecer los fondos indexados (en mi caso Amundi MSCI World y Amundi MSCI Emerging Markets).

Con esos dos “tienes el mundo”. Y NADA va a ir mejor que el mundo. Desde luego no de forma consistente a largo plazo.

Así que a seguir haciendo crecer la bola de nieve. Inversiones periódicas como siempre y ya está que la diversificación (imprescindible) ya nos la da el índice.

Un saludo

8 Me gusta

No hombre no, solo me llena de orgullo y satisfacción … :stuck_out_tongue_winking_eye:

2 Me gusta

Viendo el tema de indexación vs acciones yo creo que a veces se nos olvida como era el mundo en el pasado. Me explico, ahora es muy fácil comprar acciones de una empresa americana. Allá por 2013 cuando yo empecé a invertir no era tan sencillo o te clavaban a comisiones.
Lo mismo pasa con los indexados… “si te hubieses indexado en 1970…” en 1970 ya era un logro si comprabas unas telefónicas…Y luego hemos estado unos años con comisiones altas para indexados por ejemplo de lo mejor que había eran los fondos naranjas con una comisión del 1%

Ahora es fácil comprar tanto acciones americanas como indexados con baja comisión por tanto no nos tiremos tantas piedras sobre nosotros mismos que antes no era tan sencillo…

Indexados VS acciones siempre va a estar ahí, es cierto que muchos no ganamos al mercado pero hay algo que me gustaría resaltar:

@bluechip

Cuesta dejar atrás una cartera formada y con buenos dividendos? Puede ser porque efectivamente nos encanta cobrarlos pero aunque psicológicamente sea algo positivo a menudo no los necesitamos

No subestimemos el efecto psicológico de los dividendos, cuando todo sube nos olvidamos rápido de nuestros sentimientos cuando todo baja. Haya por marzo 2020 cuando todo cayó lo mejor era “la cartera permanente” y el hilo de esta estaba de moda… ya llevamos meses que nadie habla de ella… volveremos hablar de ella cuando el mercado baje. Lo mismo pasa con los dividendos en momentos donde el mercado baja, los dividendos nos tranquilizan mucho, si estamos 100% indexados quizás más de uno venda cuando no deba hacerlo. La psicología es muy importante en bolsa.

19 Me gusta

Bueno, no es exactamente eso lo que yo digo. Sí hay “cosas” que han superado al mundo. Y en el futuro también las habrá.

Lo que digo es que es imposible saber de antemano que “cosas” (activos) van a superar al mundo a futuro.

Con lo cual la conclusión es la misma, sí. Mejor indexarse.

4 Me gusta

Aquí (y en otros foros) en marzo de 2020 había muchos que se tiraban de los pelos, con dividendos y todo. Y estoy seguro de que alguno hubo que vendió toda o parte de la cartera en el peor momento.

Dicho lo cual, si alguien considera que cobrar dividendos le va a permitir estar más tranquilo en momentos malos de la bolsa y no vender, pues está claro que para esa persona la mejor estrategia es los dividendos. Aunque tenga que pagar el coste de menor rentabilidad a largo plazo (que tampoco tiene por qué ser así en una cartera buy and hold estricta).

Cada persona somos un mundo. Yo en marzo de 2020 estaba relativamente tranquilo. Recomiendo a todos que de vez en cuando echen un vistazo a los comentarios en el foro en aquel momento. Sobre todo en el hilo “Cuando caerán las bolsas”. Se aprende mucho a conocernos a nosotros mismos y a los demás.

A mi lo que me provoca intranquilidad es llevar un +16% en octubre y que el mundo lleve un +26%. Me provoca intranquilidad y me cabrea. Mucho. Y que el año pasado hiciera un -2% y el mundo hiciera un +6%.

Así que sigo pensando que mejor indexarse al mundo y olvidarse. ¿Que ahora es más fácil que hace unos años? Por supuesto, y hay que alegrarse por ello y aprovecharlo.

Durante años he intentado “indexarme” procurando que mi cartera se pareciera al mundo. Afortunadamente no soy de ideas fijas y dudo a diario casi de todo. He llegado a la conclusión de que no es posible con una cartera particular (o es muuuy difícil), así que voy a seguir traspasando acciones al Vanguard.

Que cada uno haga lo que quiera.

15 Me gusta

Yo puedo hablar por mí mismo, lo pase peor a finales de 2018 que en 2020. El motivo era que no tenía tantas empresas de calidad como tengo ahora mismo.
El 12 de Marzo de 2020 escribía en mi blog:

Por tanto estamos ante un buen momento para comprar acciones desde mi punto de vista

Y el 29 de Marzo citaba a Buffett:

Hay que ser codicioso cuando los demas son miedosos y miedoso cuando los demas tienen los ojos inyectados de codicia. Warren Buffett

Personalmente puedo decir que lo que me hacia estar tan tranquilo y lo que me hizo hasta endeudarme era comprar acciones de muchísima calidad, que no recortaban dividendos y seguían haciéndolo bien. Si hubiese estado indexado lo hubiese pasado peor, al no poder controlar que compro o dejo de comprar.

Para acabar mis resultados en bolsa son peores que el SP500, mejores que el Ibex35… conozco a más de uno que se indexo al Ibex35…
También decir que a gente que no se quiere complicar la vida les recomiendo indexarse

8 Me gusta

En momentos de euforia es facil olvidar lo que paso hace año y medio.

6 Me gusta

Hola

Yo en febrero del año pasado tenía muchas esperanzas todavía en el Cobas y en Marzo me harté. No saqué nada ni metí nada. Empecé a hacer estómago. En un indexado también hay que hacer estómago si vienen mal dadas y claro, lo del año pasado fue un momento, un visto y no visto, un golpe de realidad a modo de prueba. Enseguida subió todo, no sé si ese momento puede valer para hacer estómago o no porque la duración de un crash, si dura en el tiempo, es lo que nos hace conocernos de verdad, cuando las circunstancias sobrevienen, los problemas se multiplican y las dudas crecen. Aquí la teoría vale pero no tanto. El dolor continuado, el agotamiento de una situación difícil y dilatada en el tiempo puede reventarlo todo, indexado incluido. Esperemos que no ocurra.
Saludos

12 Me gusta

No solo hay que aguantar, además hay que seguir metiendo mes a mes un dinero que se hace menor… porque una vez dinero esta dentro y vienen malos tiempos pues decides dejar de meter y que sea lo que dios quiera, cuando lo que verdaderamente deberiamos hacer es seguir comprando “barato” :wink:

3 Me gusta

Es curioso cómo es esto se la psicología.

Cuando cae el mercado y tenemos un indexado nos ponemos muy nerviosos porque vemos cómo cae el valor del fondo.

Con una cartera no nos ponemos nerviosos cuando, por definición, deberíamos estarlo más ya que estamos menos diversificados, es decir, tenemos más riesgo. Además, muy probablemente, nuestra cartera en su conjunto (con dividendos incluidos) esté cayendo más que el indexado.

Sin embargo, con la cartera no nos ponemos nerviosos porque vemos cómo nos ingresan los dividendos en la cuenta (y no miramos/sabemos mirar la rentabilidad total de la cartera).

¿Es que las acciones que están en el indexado no pagan dividendos?

Como dice @ifrobertocarlos: mi no entender

4 Me gusta