Cómo dice @JohnDoe, estás incluyendo como gastos de la cartera cosas optativas. Y por otro lado, creo que olvidas la comisión de cambio de moneda de IB (no tengo IB pero imagino que algo cobrará por el cambio si compras en USA o UK, no?).
En cuanto a los fondos, das por hecho que los dividendos que se cobran dentro del fondo no tienen retención y no es así. Tienen una retención y depende de varios factores.
Y no comentas algo muy importante que no se refiere a los costes o impuestos: todos los estudios dicen que el inversor particular medio obtiene una rentabilidad mucho menor a los índices.
La idea es ponernos en la peor de las situaciones posibles, por eso he cargado costes bastantes más elevados de los normales (para un inversor particular) por servicios de información y seguimiento de cartera. El índice CZD y la CQSS son gratis, así como podcast, youtube y otras fuentes. M* creo es menos de 200€/año.
Todo lo que sea disminuir esos gastos que he “impuesto”, mejorará el TER-plus (término que acabo de inventar).
Tienes razón. Son 2$ por cada cambio de divisa. En GBP creo que similar (hace tanto que no recuerdo).
Yendo al peor escenario (cambio por cada compra) con 3 compras/mes son 72$ que equiparo a €.
He leído la reciente conversación en el hilo de @ifrobertocarlos sobre este tema. Pero como decís, es algo que tienen mucho cuidado de no decir ni facilitar información. Se supone la retención USA es 30% (los ETF creo pueden eludir o disminuir la retención USA) y desconozco qué pasa para otros países. De todas formas, tampoco sé establecer para 300K en un indexado cuántos dividendos les entrarían (en el SP500 creo que la RPD actual es 1,37%).
Eso lo tengo muy claro , sobretodo gracias a ti .
Por eso me he centrado exclusivamente en los gastos y tampoco he hablado de rentabilidad de fondos activos.
Esencialmente, aplica las matemáticas para decir que podemos sumar la RPD de nuestras empresas para sacar la media. PERO eso no funciona igual para calcular el crecimiento orgánico medio de dividendos (DGR).
“Un puñado de acciones de alto crecimiento y bajo rendimiento (o incluso el 50% de la cartera) no contribuyen mucho al crecimiento orgánico de los dividendos. Como mínimo, tendrían que gestionarse activamente para convertir la revalorización del capital en un crecimiento de los dividendos (o sea, recortar las de alto crecimiento para sacar ganacias y comprar empresas que den mayor dividendo)”.
“Si tienes una mezcla de alto rendimiento y bajo rendimiento DGR con alto rendimiento bajo en DGR, el resultado tendrá un rendimiento intermedio y un DGR más cercano al extremo inferior que al extremo superior.”
El ejemplo matemático que ha puesto es: 10k en cada uno.
WPC: 5,43% yield / 1% crecimiento div.
PEP: 2,82% yield / 5,1% crecimiento div.
NKE: 0,68% yield / 12% crecimiento div.
Dividendos 1er año 543 + 282 + 68 = 893$.
Dividendos 2do año 548 + 296 + 76 = 921$. En vez de 6,03% de crecimiento dividendos (media arirmética), el resultado real es 3,1%.
Así pues, la composición de cartera debe seguir los objetivos de cada uno, pero a tener en cuenta que las low yield-high growth influyen poco en el crecimiento medio de dividendo de la cartera ( a menos que tengamos un montón de ellas, cosa que puede suceder si seguimos aumentando posición).
La reinversión selectiva de los dividendos cobrados en empresas con mayor dividendo, aumenta el efecto en la cartera.
A largo plazo, y con el TR, ejecutando ganancias de las empresas de crecimiento, podremos comprar dividendos.
Sí. Seeking Quality no es B&H puro. Se centra muchísimo en la calidad pero hace movimientos (compras/ventas) para mantener los porcentajes que ha establecido de sectores y también % de peso en la cartera.
Pero no vende para comprar dividendos. Él dice cómo es de utilidad las empresas de alto crecimiento en nuestra cartera: no para ganar más dividendos, sino por el retorno total y luego aprovechar ganancias.
Entonces que hace, vender empresas de crecimiento y comprar tambien otras empresas de crecimiento?
Yo entiendo, es mi forma de pensar y de actuar durante un tiempo, vender empresas con una revalorizacion importante, normalmente empresas de crecimiento, aunque no siempre, que pagan pocos dividendos, para comprar otras empresas con menos crecimiento pero que paga mas dividendos, para aumentar los dividendos anuales recibidos.
Poniendo un ejemplo, yo entiendo, y lo he hecho en el pasado, vender LOW, empresa de crecimiento y bajo dividendo, con plusvalias importantes, para comprar por ejemplo MO, menos crecimiento pero mas dividendos.
Otra cosa son los movimientos “necesarios” para mantener ponderaciones de sectores o valores, pero creo que no dejando de comprar nunca por que siempre estaras recibiendo dividendos o plusvalias, las ponderaciones al final acabaran igualandose a no ser que solo inviertas en un solo sector.
La situación y forma de actuar es diferente si dependes de los dividendos (retirado) o no (trabajas todavía).
Él todavía no se ha retirado, si bien su cartera creo la calculé y ronda el 1.5M. Así pues, se centra más en el retorno total y va dirigiendo la cartera a un objetivo establecido siguiendo normas de % máximo en cartera, sectores, etc. Sí que tiene dividendos, pero se centra más en la calidad y de hecho entre sus posiciones altas están empresas que pagan miseria o no pagan.
Es interesante leerlo, por conceptos que ocasionalmente explica, pero su forma de actuar (completa) difiere de muchos.
Si tienes curiosidad sobre cómo invierte, en su hilo (abril) puse dos comentarios donde explicaba recientes movimientos y composición de cartera.
Sobre tu modo de invertir, haces justo lo que hacen aquellos que usan los dividendos para vivir . A menos que también decidas crear cartera legado para tu niña y te líes a comprar empresas disrruptoras y BTC
BTC desde luego que no, no entra en mis planes, si entra en los de mi hija, ya sera cuestion suya.
En cuanto a empresas disrruptoras quizas no sean extrictamente disrruptoras pero si empresas de crecimiento que me gustan, LOW AAPL SPGI DHR LVMH son valores que han entrado ya, y FB GOOG DIS NKE entre otros esperan precios mejores para entrar, pero si no bajan, antes del verano entraran algunos al precio que esten.
Quiero prepararle una carterita de estos valores, que no paguen muchos dividendos para no pasar del limite minimo que marca la renta para cotizar,
En este momento, esta cartera no supone mas alla de un 3%, aunque entren unos cuantos mas valores no creo que llegue a estar por encima del 5-6%, suficiente para ella.
GSK: El recorte de dividendo en 2022, junto a que no veo clara su evolución (pese a los comentarios positivos de M*) y una oportunidad de compra en otra empresa, han sido el detonante.
Comprada en 2017 y ampliada el año pasado, salgo con algo menos de 100€ en pérdidas.
Compras:
AMZN y GOOGL: Sigo con compras de fracciones de estas acciones que no pagan dividendo. Construyendo posición de dos leviatanes que dominan el sector “internet/nube”. Doble compra de AMZN porque he aprovechado la caída del 8% el último día de mes, tras presentación de resultados.
VZ: Amplío posición antes del Ex-Date.
Con la venta de GSK, aprovecho las libras obtenidas para comprar:
RIO: Pese a ser cíclica, es de las empresas que más alegrías ha dado por ahora (comprada en el Brexit). Ya pesa un 3% en mi cartera y ha anunciado otro dividendo “extra” para septiembre. Aprovecho y amplío una vez más.
Reckitt-Beckiser (RB en IB o RKT.L en Yahoo): Gran leñazo que se dio tras presentación de resultados (llegó a caer 18%), atribuido a China e inflación en materias para productos (que todavía no ha transmitido a usuarios).
RB es una clásica, gran Consumer Staple al igual que PG y UL, y habitualmente (excepto ocasiones como marzo 2020 o 2018) cara. Además, la lleva @ruindog en cartera .
Pero hay más razones. A este precio, está en RPD 3%, a pesar de tener un crecimiento de dividendo irregular
Y además, si muchos no conocéis la empresa, seguro que esto os lo refresca: pocas empresas han hecho pasar tan buenos momentos a la humanidad.
Has visto el logo, y seguro que has sonreído. Respuesta inmediata que además ha desencadenado recuerdos placenteros, quizá recientes (eres afortunado ) quizá más lejanos en el tiempo (estás casado). Tu sistema 1 funciona a la perfección y el reconocimiento ha provocado asociaciones además de hacerte sonreír y quizá dilatar algo tus pupilas. Bueno, estoy releyendo “Pensar Rápido, pensar despacio” y sacándole miga otra vez .
Recortes de Dividendos:
Abril 2020: RDS (recorte 66%), San (suspensión).
Mayo 2020: DIS (suspensión), IMB (recorte 33%- VENDIDA).
Junio 2020: SPG (recorte 38%-VENDIDA).
Diciembre 2020: D (recorte 33%). de 94c a 63c.
Enero 2021: REP (recorte 35%-VENDIDA)
2022: Menudo año viene.
a) T. Se espera recorte 40% aproximadamente.
b) GSK. Tijeretazo 31% a 44 peniques (sin contar el spin-off que dará 11p). VENDIDA.
Dividendos congelados en CVS, XOM, T (hasta su recorte).
Se rompió la racha. -1% respecto 2020. La causa es que NTGGY paga en agosto este año en vez de julio.
Mantengo en global +11% respecto a lo cobrado en 2020.
Pensamientos:
Sigo dándole vueltas a lo del “TER-plus” que hice. Obviamente, no tiene nada que ver con la rentabilidad (mi cartera no se luce contra índices y tampoco frente otras como la CQSS). Y es que, en ningún hilo de ineficiencia fiscal (que hay muchos) había visto esa comparación.
No obstante, me parece brutal el post que nos ha hecho @ifrobertocarlos para ajustar al máximo la eficiencia con hacienda. El limite son 6k (en dividendos) y todo el que lo pase, pagará.
Verano es tiempo agradable, de paseos, playa o montaña. Lo que sea, pero salir de la rutina habitual del resto del año. Así que menos tiempo para foros y más para la vida. No escribo más.
Os deseo días fresquitos, de relax y tiempo para esas lecturas y escapadas programadas. Y no os olvidéis de usar alguno de los productos de mi nueva empresa .
Hola @luisg,
¿Lo haces en Interactive Brokers?
He visto la posibilidad de hacerlo pero ví poca información y me surgen algunas dudas, así a vuelapluma: ¿qué diferencia hay con una compra total (si la hay)?, supongo que el precio será la media ponderada de las distintas compras y ¿cuando completas una acción, qué pasa?.
No sé si has localizado información ampliada en su web o plataformas, agradecería enlace en caso afirmativo (estoy empezando con IB y no tengo muy controlada toda la información disponible).
Saludos
Lo hago con IB.
Activas la compra de fracciones y tarda 24h en estar disponible.
Cuando completas 1 acción, te sale un 1 y el pico que hayas sobrepasado. Al igual que si comprases acciones enteras, el precio que hay es la media de las compras que has hecho.
La verdad es que no tengo enlaces para mandarte pero es muy sencillo.
¿Has mirado el hilo de IB del foro? ahí seguro tienes mucha información.
¿Y al completar ese uno te permutan los derivados con los que has ido acumulando hasta completarlo y pasas a tener una acción como tal y el pico continuas manteniéndolo con los derivados o sigues manteniéndolo todo en derivados?