Esa estadística es para pilotos comerciales, la radiación es lo que tiene, no me acuerdo exactamente pero a niveles de crucero de los aviones era como
50 veces más que al nivel del mar.
Yo por eso invierto todo lo que puedo para dejarlo cuanto antes si no ya sé lo que me espera. Un saludo
Normal que baje la productividad, si el grueso del empleo es público…
Y sí, la otra pata de ese crecimiento es gasto de los hogares, consumo privado.
Lo dicho, unos “buenos mimbres” para asentar el crecimiento de un país
¿Y los acciones modernos no están preparados para evitar eso?
Pues se ve que no del todo, yo tengo algún compañero que tiene un aparato que mide la radiación y lo saca cuando estamos a nivel de crucero y daba una barbaridad. Prefiero no pensarlo mucho y cada vez que pido un nivel de vuelo coger el más bajo posible porque esto es como el interés compuesto, cuanto más alto mayor pero es exponencial.
Un saludo .
El PIB son los padres, pero aún así gallinas…recuerda, ante las bondades del Régimen, gallinas.
Sin contar la barbaridad de fondos europeos dilapidados, la brutal subida de impuestos (pasando de 380mM€ a 511 en ingresos fiscales) o que han consolidado un gasto público de 470mM€ a 668mM€…
El Pib anual ha crecido desde 2017 en 300mM€ y la deuda reconocida en unos 400mM€, pero el total de Administraciones se acerca a los 2 Billones de € (+800mM€).
Ahora une piezas anuales con las globales y sale un cuadro la mar de majo.
¿Hay estudios similares para auxiliares de vuelo? Es posible que donde haya menor superficie acristalada la radiación sea menor…
No lo sé, me imagino que será parecido en el resto del avión. Sí te das cuenta los azafat@s envejecen igual de mal que los pilot@s.
Un saludo
Yo creo que no.
Simplemente tenemos mentes primitivas y sigue primando el no perder (te coma un león) frente a otras ganancias.
Donde desarrolla muchos de los sesgos humanos (heurísticas las llama) por los que recibieron el Nobel, es en “Pensar rápido, pensar despacio”. Simplemente nuestra mente no está hecha para los números, salvo excepción y quien se para a pensar.
Pero ese es el caso de pérdida irreversible
Yo hablo de las pérdidas asumibles y del hecho de que necesitamos una ganancia potencial del doble (o ligeramente superior) que la pérdida potencial para “arriesgarnos”. De hecho el propio Kahneman dicen que la diferencia es 2,5 veces
Que vendría a ser algo intermedio entre la escala logaritmica en base 2 y base 3. Quizá escalas normales para las cantidades que se manejaban habitualmente en el pasado (antes de la era de la abundancia) o quizá porque eran escalas fácilmente entendibles por nuestro cerebro y fueron las que adoptamos.
Es decir, si para la mente logarítmica existe la misma distancia entre 2 y 4 que entre 4 y 8 o entre 1 y 3 que entre 3 y 9 resulta que una ganancia de 4 (pasar de 4 a 8) equivale a una pérdida de 2 (pasar de 4 a 2) siendo el ratio ganancia/pérdida es 2 (4/2=2) y una ganancia de 6 (pasar de 3 a 9) equivale a una pérdida de 2 (pasar de 3 a 1) siendo el ratio ganancia/pérdida de 3 (6/2=3).
El término medio serían los 2.5 que dice Kahneman que debe ser la diferencia entre la ganancia y la pérdida para que las valoremos de la misma manera.
Evidentemente todo esto me lo he inventado pero a que es curioso …
¿Deberían los inversores seguir subiéndose al tren descontrolado de los mercados estadounidenses?
A medida que se acerca la temporada de resultados del primer trimestre, los inversores están entrando en una fase delicada
…
“Esto terminará cuando el último bajista haya sido arrastrado, lo cual aún no ha sucedido, o el mercado sea golpeado por una información, y eso podría tardar un tiempo”…
…
“Los inversores en Estados Unidos están convencidos de que el sector tecnológico estadounidense no puede ser cuestionado”, dijo su colega Jacques-Aurélien Marcireau, que cubre la tecnología global desde hace 15 años. “Los inversores europeos tienen más miedo”.
Entonces el dilema es bastante claro. Los inversores (profesionales o minoristas) pueden decidir que la tendencia es su amiga y apegarse a algo que su instinto les dice que parece exagerado, o aceptar una llamada heroicamente contraria de que el repunte está a punto de terminar en lágrimas y apostar por una caída. Esta última es una apuesta particularmente dolorosa si se equivoca…
…
… “Los altos administradores de activos no están diciendo ‘soy el rey del mundo’ y tirando dinero por todas partes”, dijo Alain Bokobza, jefe de asignación global de activos del banco francés Société Générale. “Siguen siendo rigurosos y disciplinados”. Todos los caminos todavía conducen a Estados Unidos, afirmó. Cree que el índice se encamina a 5.500 si el entorno macroeconómico se mantiene estable en términos generales y los mercados de bonos se mantienen agradables y tranquilos.
Pero el constante impulso alcista de las acciones estadounidenses es “peligroso” porque se trata de una operación de consenso muy arraigada, dijo. “Si sigues así, no estás siendo cuidadoso, por lo que se trata de cuándo activas la eliminación de riesgos. Éste es el arte de la asignación de activos”.
Todavía estamos lejos del FOMO
Como siempre, en festivos y a traición.
Las acciones de los bancos europeos alcanzaron máximos de seis años gracias al aumento de beneficios y rentabilidad
Las acciones han subido cuando los prestamistas prometieron 120.000 millones de euros en dividendos y recompras este año.
El índice Stoxx Europe 600 Banks alcanzó su nivel más alto en seis años el jueves, el último día de negociación antes de Semana Santa en la mayoría de los mercados, y ha subido un 34 por ciento respecto al año pasado. Según los analistas de Barclays, los bancos del continente están superando a sus rivales estadounidenses por primera vez en más de una década en términos de rendimiento de capital.
“Los fundamentos de los bancos europeos parecen más sólidos que nunca”, dijo el jefe de estrategia de acciones europeas del banco, Emmanuel Cau.
…
Sin embargo, si el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra comienzan a recortar las tasas a finales de este año, como se espera, los “ingresos netos por intereses” (la diferencia entre el interés que los bancos pagan por los depósitos y reciben de los préstamos y la principal fuente de sus ganancias) es probable que se vea presionado.
“El momento y el ritmo de los recortes de las tasas de interés afectarán el desempeño de los bancos en 2024”, dijo Rafael Quina, director de bancos franceses, italianos y portugueses de Fitch Ratings. “La presión sobre los márgenes de interés netos podría aumentar en 2025, ya que las tasas de interés habrán caído aún más”.
…
Como parte de los esfuerzos para abordar esta brecha de valoración y recuperar a los inversores asustados por las prohibiciones de dividendos y los impuestos a las ganancias extraordinarias desde la pandemia, los prestamistas europeos han prometido devolver más de 120.000 millones de euros a los accionistas este año, a través de 74.000 millones de euros en dividendos y 47.000 millones de euros en acciones. recompras…
…
El analista bancario de Wells Fargo, Mike Mayo, dijo que tenía sentido que los bancos con niveles saludables de capital devolvieran dinero a los accionistas cuando las ganancias eran altas.
“¿Tienen estos bancos suficiente capital para afrontar un escenario adverso extremo? La respuesta a esa pregunta por sí sola determina si deberían o no recomprar acciones”, dijo
Hay que reconocer que el gobierno hace todo lo posible para alentar nuestras ganas a ser IF.
Menos mal que los dividendos todavía son insolidarios
Leo en el artículo de Siroquen, es decir, de Jeremy Grantham, además de la confianza en Japón y otras cosas:
Pero cada revolución tecnológica como esta (desde Internet hasta los teléfonos, los ferrocarriles o los canales) ha ido acompañada de un gran revuelo temprano y una burbuja bursátil a medida que los inversores se centran en las posibilidades últimas de la tecnología, poniendo precio a la mayoría de los futuros a largo plazo. potencial de plazo inmediatamente en los precios actuales del mercado. Y muchas de esas revoluciones son, al final, a menudo tan transformadoras como los primeros inversores pudieron ver y, a veces, incluso más, pero sólo después de un período sustancial de decepción durante el cual estalla la burbuja inicial .
La enorme influencia que tienen las “manos fuertes” en las cotizaciones todos la sabemos pero voy a “pegar” a continuación algunos párrafos (creo que interesantes) del artículo que Isabel Blanco firma en El Economista
Las manos fuertes que mueven los mercados de capitales (grandes fondos de inversión y de pensiones) dejan algunas pistas que se pueden rastrear para ver tendencias en las bolsas.
Inditex, Iberdrola, Banco Santander, BBVA, Amadeus, Repsol, Telefónica, Cellnex, CaixaBank, Redeia y Aena son las que figuran en un mayor número de carteras actualmente (más de 2.000)
Por el lado contrario, Fluidra, Viscofan -ahora fuera del Ibex- e Inmobiliaria Colonial son las que sufren mayores descensos en el ranking en un año y las que más fondos han perdido por el camino. En las dos últimas se ve una caída en bolsa en este periodo.
El tamaño en bolsa, la liquidez y el estar incluido en índices de referencia son factores decisivos en muchas ocasiones para atraer a esas manos fuertes, en un momento en el que los fondos de gestión pasiva (aquellos que replican simplemente a índices) han ganado mucho peso frente a los de activa (en los que los gestores eligen a los valores en función de otros motivos). Un ejemplo reciente de ello fue lo ocurrido con Naturgy. La compañía salió de algunos índices MSCI, lo que rápidamente provocó que algunos fondos se vieran obligados a vender, presionando aún más a sus títulos en bolsa. Ahora está presente en unos 1.200 fondos, un 6% menos que hace un año; ha perdido 275 puestos en el ranking mundial.
Solo Inditex e Iberdrola se sitúan entre las 100 primeras firmas del ranking -la segunda ha caído al puesto número 92-. Al bajar otros 100 puestos aparecen otras dos españolas: Banco Santander y BBVA, que se ha colado entre las 200 favoritas