Últimamente y más con el nuevo plan Renove estoy escuchando en medios de comunicación hablar del gran impacto que va a tener la electrificación del automóvil e incluso oigo frases como que en una o dos décadas “ya no usaremos petróleo”
Abajo pongo un breve ejercicio sin muchas pretensiones de exactitud, solo me interesa el orden de magnitud:
Parto de la hipótesis de que la electrificación es aplicable a corto y medio plazo a vehículos particulares y que para que llegue a comerciales y pesados (con poca carga pero muchos km al día - furgonetas de reparto urgente - o con mucha carga - camiones en las redes logísticas) todavía falta camino por recorrer.
Mucho se tiene que demostrar en vehículos particulares como para que los grandes operadores logísticos se lancen a invertir en la electrificación completa de su infraestructura. Inversión que dicho sea de paso conllevaría unos costes muy importantes y al final esto es una economía de mercado, si no es rentable o lleva mucho riesgo no importa cuán avanzada sea la tecnología.
Bajo mi punto de vista hay dos factores fundamentales que impiden la competitividad de la electrificación de vehículos pesados. Por un lado la autonomía necesaria en estos vehículos y por otro la desfavorable relación energía-peso de las baterías (a más potencia o autonomía más batería y a más batería mayor peso y a mayor peso más potencia…) que hace que el círculo vicioso sea difícil de romper, al menos a corto o medio plazo. Si se compara la densidad energética del diésel contra las gasolinas hay un océano de distancia.
Volviendo al ejercicio:
Según Statista la demanda de crudo a nivel OCDE en 2017 fue de 50% para transporte por carretera
En economías más energéticamente intensivas como USA el porcentaje puede subir hasta el 70%
Entiendo que esto es debido a la baja eficiencia de motores y a la primacía de la Gasolina sobre el Diesel.
De los demás sectores de transporte tiene importancia la naval y la aviación donde la sustitución del crudo por otro combustible no fósil en principio ni se plantea
El 50% del crudo a grosso modo se usa en vehículos pero ¿qué porcentaje es para vehículos industriale y cual para particulares?
Según EUROSTAT: Aproximadamente 2/3 de los combustibles fósiles son gasóleos o diésel (Figura 5)
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/pdfscache/43212.pdf
Está claro que Europa es un caso particular por la alta dieselización del parque de automóviles personales y de ese 2/3 una parte serán vehículos particulares.
Llegado a este punto podemos hacer la siguiente simplificación “La mitad del consumo de gasóleos es de vehículos particulares”. Creo que es un número más que conservador asumiendo que según las últimas estadísticas el coche particular solo se usa de media un 5% del tiempo.
Es decir, en el mejor de los casos los vehículos particulares consumen 1/3 + (2/3)/2 = 2/3 del combustible por carretera que a su vez es el 50% del consumo de crudo.
Por tanto nos podemos quedar con que en el mejor de los casos y si se electrifica el parque completo de automóviles particulares lograríamos ahorrar un 33% de crudo. Como he dicho antes, no me importa el número en sí sino el orden de.
Eso sin contar con que la electrificación implicaría un importante aumento en la producción de baterías que es muy intensivo en uso de petróleo en la minería de metales. Lo cual haría a su vez disminuir el porcentaje de consumo en transporte.
La electrificación del vehículo en USA puede tener gran recorrido sobretodo en las grandes áreas de Suburbios de las ciudades, sin embargo en Europa la gran mayoría de población vive en ciudades a menudo mal preparadas para la infraestructura eléctrica (antiguas, pocos garages comunitarios, calles estrechas…) lo cual hace que se me antoje complicado electrificar gran parte del parque de vehículos particulares.
Por otro lado la vida media del vehículo Español ronda los 14 años.
Y a esto se suma el efecto Osborne.
Mi opinión es que incluso si ahora la gente se lanza masivamente a sustituir vehículos de combustión al final de su vida útil es posible que no veamos un aumento significativo hasta dentro de unos años incluso una década, y eso hablando de vehículos particulares.
Resumiendo, este tocho surge de mi sorpresa al oír que en una o dos décadas el petróleo será historia. A mi me parece que quien dice eso no es consciente de cuánto permea el petróleo en nuestra economía y como de competitivo es frente a otras energías. Ojo, no defiendo el petróleo per se, solo pretendo ser realista.
Insisto, no pretendo lograr exactitud, esto es simplemente un ejercicio de 15 minutos que cualquiera puede hacer aunque parece que no convenga. Entiendo que el vehículo eléctrico es una gran solución a algunos problemas pero ahora mismo creo que es un hype comercial.