https://www.amazon.es/dp/8427047827/ref=cm_sw_r_awdo_navT_g_1VR8WN52GC57T84Q6R02
Para los que empiezan o van un poco perdidos, en mi opinión, de lo mejorcito que se puede encontrar, junto a este blog.
https://www.amazon.es/dp/8427047827/ref=cm_sw_r_awdo_navT_g_1VR8WN52GC57T84Q6R02
Para los que empiezan o van un poco perdidos, en mi opinión, de lo mejorcito que se puede encontrar, junto a este blog.
Ante el cariz que estan tomando los acontecimientos en la guerra Ucrania-Rusia, puede ser que hayamos emprendido esta ardua tarea por alcanzar la IF en el peor momento de la historia de la humanidad.
Espero que los 100 segundos que marca el reloj del apocalipsis para el final del mundo no se cumplan nunca.
Tan solo con pensar en el misil nuclear hipersonico ruso Avangard alcanzando a los USA en tan solo 15 minutos, sin ser detectado por su escudo antimisiles defensivo, nos demuestra lo inestable y fugaz que resulta ser la paz y prosperidad de nuestra “civilizacion”.
Estamos en la mejor época que ha habido. Y la mejor para obtener la IF.
La guerra, el hambre y la peste siempre fueron una constante en la historia de la humanidad. ¿Qué ahora hay una amenaza nuclear? Siempre la hubo durante la guerra fría, no es algo nuevo. Aceptar que vamos a morir tarde o temprano y que nuestro tiempo es finito y no depende (en gran medida) de nuestras acciones es fundamental para afrontar la muerte con serenidad y vivir una vida más plena.
Creo que, sin lugar a dudas, estamos en la mejor epoca que ha habido, pero solo en cuanto a avances tecnologicos se refiere. Es un importante matiz. El monarca mas poderoso y acaudalado del pasado nunca hubiera soñado con poseer la tecnologia que cualquier desheredado de nuestro sociedad tiene hoy en dia a su entera disposicion. Pero si ha habido otras epocas mejores a la actual. Epocas donde no solo se valoraba lo material: “tanto tienes tanto vales”, sino que tambien se valoraba lo inmaterial, lo espiritual. Algo que por desgracia se esta perdiendo en la actualidad en muchos ambitos. Y si no, preguntemosle a nuestros padres y abuelos que eran felices sin tantas comodidades y avances tecnologicos.
No siempre ha habido una amenaza nuclear tan seria y amenzante como la realizada ayer por Putin. Solo se puede comparar con la realizada por la URSS durante la crisis de los misiles de Cuba durante la guerra fria en 1962. Desde entonces desgraciadamente la tecnologia nuclear ha avanzado muchisimo, pero para mal de la civilizacion.
Para un cristiano creyente, afortunadamente, la muerte no es el final. Sin embargo para un ateo o un agnostico supongo que la muerte debe ser lo peor que se pueda uno imaginar. El vacio mas insoportable y angustioso al que se asoma conforme se aproxima su hora final.
Saludos.
Un placer debatir.
Bueno, no solo tecnológicos, también en tema de salud y esperanza de vida.
No te creas. Al menos yo no pienso nada en la muerte y cuando lo pienso no me perturba en demasía. Por darle la vuelta, y frivolizando un poco, los creyentes supongo que siempre pensareis que antes o después (en esta vida o en la otra) seréis IF.
Tengo la sensación de que la muerte será igual para todos: creyentes, ateos y mediopensionistas.
Ciertamente que con tanto entretenimiento en las sociedades occidentales cada vez se piensa menos en eso de “de donde venimos y adonde vamos” aunque también te digo que mucha gente dedicó mucho tiempo a intentar responderlo y al final se quedaron igual que los que nunca han pensado en ello.
Os saco de dudas. Cuando morimos nos vamos al planeta B
No sólo es eso. Hay temas como la homosexualidad por ejemplo, u otros temas que no vemos o consideramos porque no nos afectan directamente. Pequeñas cosas como tener agua corriente en casa.
No tengo claro que yo sea menos feliz que mis abuelos. Ellos eran analfabetos, mi abuelo era pastor… Una vida más mala que la leche, pasando fríos, calores, bebiendo a veces de charcos… Mi otro abuelo estuvo en la cárcel por anarquista y casi lo fusilan. Me contaron muchas penurias que vivieron con lágrimas en sus ojos…
Si es cierto que de lo malo a lo bueno se va muy bien, y de lo bueno a lo malo se va muy mal. Y también que se están perdiendo muchos valores buenos en la sociedad en general. Esto lo ha desarrollado alguna vez y mejor que yo el profesor Bastos.
Con todo y haciendo balance me quedo en está época y en este país.
“Bienaventurados los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar, evitarán muchas tonterías” Santo Tomas Moro.
Tampoco te creas. Se acaban el modelo 720, la declaración de la renta con doble imposición, los políticos y la discusión de si es mejor repartir dividendos o acumularlos. Casi que tengo ganas de que pase la parca.
Igual ya somos todos IF, nos queda suficiente dinero hasta el final de nuestra vida. Tic tac…
Cuanta trascendencia para un simple Lunes …
Por añadir un poco de dramatismo … la muerte quizás no sea lo peor, quizás lo peor pueda ser el modo en el que se llega (para unos) o nos llevan (para otros) a ella.
… de la pisada de un burro en el camino me contaron a mí.
En cuanto a lo de cuánto puede perturbar la idea de morir … creo que esto es algo que puede estar íntimamente ligado a las experiencias vitales por las que haya pasado la persona, o en su defecto de las que haya podido ser testigo en primera persona.
Por desdramatizar … también solían decir que sea a donde sea que se vaya, muy mal no se debe de estar, porque hasta el momento no ha querido volver ninguno de allí.
Un saludo.
Todo el tiempo que vivís se lo quitáis a la vida: lo vivís a expensas de ella. El continuo quehacer de vuestra existencia es levantar el edificio de la muerte. Os encontráis en la muerte mientras estáis en la vida; pues estáis después de la muerte cuando ya no tenéis vida, o en otros términos: estáis muertos después de la vida; mas durante la vida estáis muriendo, y la muerte ataca con mayor dureza al moribundo que al muerto, más vivamente y más esencialmente. Si de la vida habéis hecho vuestro provecho, tenéis ya bastante: idos satisfechos…
Montaigne
Fito Cabrales lo dice así:
“Nunca se para de crecer
Nunca se deja de morir”
Ese Cabrales no lo dice bien del todo, morir se muere una vez, vivir se vive todos los días de la vida.
Semántica que dirían los ilustrados esos … irrefutable que cada día de vida se vive, pero creo que igual de irrefutable es, al menos desde el punto de vista biológico, que cada día también se muere un poco.
No es cuestión de hacerse un harakiri anímico-psicológico por esto, pero los seres vivos estamos biológicamente así diseñados.
Un saludo.
Yo lo intentare, y si no puedo, por lo menos poneros en contacto conmigo con una ouija y os explico de que va eso
A nada que pueda me conecto
Buenos días a todos.
Quisiera en primer lugar felicitar a todos los participes en el número 8 del boletín cazadividendos.
Disfrute mucho leyéndolo y releyendo.
Al llegar a la parte en que describe la cantidad para retirarse (pág 72) me encantaría plantear una pregunta al foro. Imaginemos que yo invierto en renta variable. Mi cartera está compuesta por una selección de empresas que reparten dividendos, (estrategia buy&hold) me atrevería a decir que somos la mayoría por en estos parajes .
En cambio mi mujer invierte en ETFs. e index funds también buy&hold. Siguiendo la fórmula descrita en el boletín:
“In general, once you accumulate 25 to 33 times the amount of
annual expenses in retirement, you are financially free”
y marcando una cantidad deseada de 2.000€/mensuales )exactamente como en el ejemplo del boletín.
En ambos casos el valor de cartera para alcanzar la IF sería el mismo (600k€) ?
Porque yo veo una gran diferencia: es muy posible que los 24k€ que yo gaste anualmente estén cubiertos por los dividendos que recibo al año mientras que en su caso sus dividendos se reinvierten “automaticamente” en el fondo con lo cuál en su caso, se estaría “comiendo” poco a poco su patrimonio (a menos que éste crezca a mayor ritmo que sus gastos 24k€\año).
Muchas gracias a todos por adelantado, feliz semana y buenas compras.
Si, eso es así y ahí entra como de comodo se sienta cada uno en cada situación.
Personalmente prefiero el flujo de cash que te generan los dividendos sin necesidad de ir vendiendo poco a poco las participaciones de ETF y/o fondos.
Otros como @ifrobertocarlos prefieren decidir ellos cuanto y cuando venden y además aprovecharse de las ventajas fiscales que esto le puede ofrecer.
Si, lo que dices es correcto, y para eso esta la regla de 4%. En lugar de explicarla te dejo este link donde te detalla riesgos y peligros con ejemplos.